La deuda de la sanidad con los proveedores farmacéuticos alcanza este año los 1.500 millones, según Farmaindustria

- La patronal de los laboratorios reclama al Gobierno “un marco estable y predecible” para la industria

MADRID
SERVIMEDIA

La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) no sólo no ha disminuido en los primeros meses de 2012 sino que “podría haberse incrementado en unos 1.500 millones de euros”. Así lo explicó hoy el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, con motivo de la celebración en Madrid de la Asamblea General ordinaria de la entidad.

“El problema de la deuda sigue ahí”, aseguró el representante de los laboratorios, y se debe a que en determinadas comunidades autónomas “hay una falta de equilibrio entre lo presupuestado y el gasto real. O lo que todavía es peor, a que cuando presupuestaron el gasto sanitario lo hicieron pensando que iban a tener unos ingresos, y estos finalmente han quedado muy por debajo de lo que habían previsto".

Ramentol, quien rehusó citar a alguna autonomía en concreto, sí explicó que mientras que “hay algunas comunidades autónomas, pocas, que ya pagaban antes y siguen pagando, otras muchas prácticamente no han pagado nada desde el 1 de enero de 2012”.

UN MARCO ESTABLE Y PREDECIBLE

El presidente de la patronal de los laboratorios también aprovechó para solicitar al Gobierno que defina “el marco en el que nos vamos a mover en los próximos años”. “Es cuestión de sentarse y discutir cuáles son las bases sobre las que nos queremos mover”, señaló.

A este respecto, aseguró que si bien “el sector sanitario y farmacéutico puede tirar de la economía de este país", para hacerlo “tiene que haber un marco estable y predecible, sea el que sea, porque si no las compañías tanto nacionales como internacionales lo tienen difícil”.

El presidente de Farmaindustria, quien explicó que la industria es “consciente de la extrema y delicada situación de la economía española”, lamentó no obstante que “el mayor peso de las decisiones adoptadas para reducir el déficit público sanitario siga recayendo sobre el medicamento”.

En este sentido, destacó que los cuatro real-decretos ley aprobados en el último año han tenido impactos muy fuertes es las compañías y las han llevado “a una situación crítica”.

Asimismo, señaló que la suma total de dichas medidas supondrá en total una disminución del gasto farmacéutico de entre un 30 y un 35 por ciento. Eso hará, dijo, que el gasto se situé el año próximo en un nivel similar al de 2002.

DESFINANCIAR MEDICAMENTOS

Por último, Jordi Ramentol se refirió a la posibilidad de que determinados fármacos dejen de estar financiados por el sistema.

“Creemos que los medicamentos de síntomas menores son desfinanciables dada la situación”, aseguró, y expresó su deseo de que el Gobierno tome lo “antes posible” alguna medida al respecto.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2012
MTG/gja