Discapacidad. La Academia de Televisión, premiada por hacer unos ‘cara a cara’ accesibles

MADRID
SERVIMEDIA

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión ha sido galardonada con el Premio Gesto 2012, que conceden distintas entidades que trabajan en favor de la eliminación de barreras en el acceso a los medios por parte de las personas con discapacidad.

Estas organizaciones son la Fundación Audiovisual para la Normalización Social (FANS) y el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y la Universidad Carlos III de Madrid .

Estas entidades han decidido distinguir a la academia con su Gesto 2012 “por su labor a favor de las personas con discapacidad en los medios, en especial por posibilitar la accesibilidad en los debates de los candidatos a la Presidencia del Gobierno entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba”, que organizó la academia, según informaron hoy en un comunicado.

Las personas sordas o con dificultades auditivas pudieron seguir los ‘cara a cara’ gracias a servicios de apoyo a la comunicación como el subtitulado y la lengua de signos. Los subtítulos para sordos fueron creados en directo gracias a la colaboración de la Academia de Televisión y el Real Patronato sobre Discapacidad a través del CESyA, junto con la Fundación FANS y la Universidad Carlos III de Madrid. El CNLSE aportó la lengua de signos que fue ofrecida en abierto.

“La colaboración de la Academia de TV en esta iniciativa fue decisiva para asegurar que casi cuatro millones de personas en España pudiesen acceder en igualdad de oportunidades a un programa de tal trascendencia”, señala la nota.

Desde la entrada en vigor en mayo 2010 de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, las cadenas de televisión han ido incrementado los porcentajes de emisión subtitulada, audiodescrita y con lengua de signos hasta alcanzar los niveles mínimos exigidos por la Ley, que a finales de 2011 se situaban en el 45% de subtitulado para la cadenas privadas y 50% para las públicas, y en 1 y 3 horas respectivamente de emisión audiodescrita y en lengua de signos. Sin embargo, los programas de TV en estricto directo, como el debate electoral, conllevan una dificultad tecnológica especial. La opción elegida en el debate electoral, donde la Academia de TV distribuyó, junto con el audio y video del programa en directo, los subtítulos y la lengua de signos, permitió a muchas de las 20 cadenas de TV ofrecer a los telespectadores la accesibilidad necesaria para poder seguir el debate en tiempo real.

“La satisfacción de muchos usuarios se reflejó en numerosas entradas en las redes sociales y en el reconocimiento de las asociaciones de representantes de las personas con discapacidad. Para todas las personas que están en riesgo de exclusión en eventos audiovisuales en directo, el debate electoral accesible fue un importante paso más que consolida un camino por el que nuestra sociedad no puede permitirse dar un solo paso atrás. La colaboración de la Academia de TV fue un buen ejemplo de aprovechamiento de los recursos en beneficio de todos”, agrega el comunicado.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2012
JRN