Vivienda. El 9% de los hipotecados está en paro
- Según la Asociación Hipotecaria Española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El porcentaje de parados que tienen contratado un préstamo hipotecario representa entre el 7% y el 9% del total de préstamos hipotecarios contratados por hogares, según datos difundidos este martes por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Desde el organismo destacaron se trata de una cifra “comparativamente baja” en relación a la tasa de paro nacional, que se situó en el 24,4% de la población activa a marzo 2012, para agregar que ello “define un impacto débil del desempleo en la morosidad”.
Según la AHE, hay distintos factores que explican esto. Por un lado, las personas que acceden a la compra de vivienda, responden a un perfil más consolidado de empleo.
Además, los porcentajes de intervinientes múltiples (sean titulares o avalistas) en los préstamos hipotecarios están en porcentajes superiores al 90% y, por tanto, “es muy frecuente que haya al menos un empleo entre titulares”.
Por otra parte, la distribución de parados es divergente de la de contratantes de hipoteca por tramos de edad.
Esto se da especialmente en el tramo de jóvenes menores de 30 años, donde la tasa de paro se situaría en el entorno del 40%, pero que apenas representan un 4% del total de préstamos hipotecarios a los hogares de las entidades.
Algo similar ocurre en el colectivo de mayores de 55 años donde, a pesar de tener una importancia mayor en la cartera (aproximadamente el 21%), el impacto que pudiera tener el desempleo “es menor debido a que se trata en su mayoría de préstamos que se encuentran próximos a su vencimiento y, por tanto, cuentan con unos porcentajes de capital pendiente respecto del inicial muy bajos”, indicaron.
Por todo ello, desde la AHE indicaron que se puede concluir que, aunque la dureza de la crisis económica “le está afectando intensamente al ciudadano, no debemos dudar que la calidad de nuestro mercado hipotecario de particulares definido en términos de morosidad no es cuestión de magia”.
Así, defendieron que “responde a factores estructurales”, que “hacen confiar que, a pesar de las dificultades del empleo, la evolución futura no presentará síntomas de alarma”.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2012
BPP/gfm