El Banco de España estima que la reforma laboral podría aumentar 2,5 puntos el crecimiento económico hasta 2014

- Gracias a que, junto al AENC, reducirá el incremento salarial hasta 5 puntos

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España estima que el efecto conjunto de la reforma laboral y del acuerdo sobre negociación colectiva firmado entre sindicatos y empresarios podría tener un efecto positivo sobre el PIB de hasta 2,5 puntos en el periodo entre 2012 y 2014.

Según recoge la institución en el Informe Anual de 2011, el efecto de la reforma y del acuerdo de negociación colectiva podría reducir el crecimiento salarial en los próximos años hasta 5 puntos porcentuales. En concreto, podría rebajar la subida de 2012 entre 0,6 y 1 punto porcentual, y las previstas para 2013 y 2014 entre 1 y 2 puntos.

Así, el Banco de España señala que, si este menor crecimiento de los salarios se traslada a los precios en vez de que las empresas lo dediquen a mejorar sus márgenes, el efecto sobre el empleo podría suponer hasta 3,5 puntos porcentuales de mayor crecimiento (o menor destrucción) e impulsaría el PIB hasta 2,5 puntos.

No obstante, el supervisor advierte de que si las empresas trasladan la reducción de los costes salariales a mejorar sus márgenes, el impacto sobre la economía y el empleo de estas medidas será “mucho más reducido”.

Las estimaciones realizadas por el Banco de España muestran que una disminución de salarios del 1% impulsaría el crecimiento de la economía y del empleo en 0,6 puntos porcentuales.

Sin embargo, el supervisor advierte de que los datos disponibles en 2012 apuntan a que el acuerdo de negociación colectiva está teniendo “un impacto limitado” sobre las tarifas salariales, por lo que insta a sindicatos y empresarios a que lleven a cabo un “cumplimiento estricto” del mismo.

La entidad critica el retraso en el cambió de la tendencia de crecimiento de los salarios y apunta que “hasta 2010 no se produjo una inflexión en la dinámica salarial”. Además, añade que esta “inflexión” se explica en su mayor parte “al recorte en los sueldos públicos”.

“UNA RÉMORA”

Por otro lado, el Banco de España subraya que el mercado de trabajo español “venía constituyendo una de las principales rémoras de nuestro entramado institucional”.

En este sentido, apunta que las actuaciones de política económica para modernizar su estructura comenzaron en junio de 2010 y continuaron en julio del año pasado con dos reformas “de carácter parcial”.

No obstante, la institución destaca que la reforma aprobada este año por el Ejecutivo es más intensa y “mejoran aspectos clave del funcionamiento del mercado laboral en España”.

En su opinión, la reforma tendrá efectos favorables sobre la creación de empleo y la estabilidad del mismo, aunque insiste en que en el “horizonte más inmediato” se podría producir “algún ajuste adicional” en el empleo.

A pesar de destacar la intensidad de la reforma, el Banco de España añade que “sería deseable que la reforma se completase con medidas más ambiciosas en materia de políticas activas que incluyan una exhaustiva evaluación de los programas en vigor, una mayor vinculación con las políticas pasivas”.

Además, reclama “actuaciones alternativas a los incentivos a la contratación”, a pesar de que es la partida dentro de las políticas activas que más crece en los presupuestos del presente año.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2012
MFM/bpp