Ampliación

La CNMV defiende que en la salida a bolsa de Bankia “no hubo la menor relajación de requisitos”

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) defendió este martes que en la salida a bolsa de Bankia “no hubo la menor relajación de requisitos” y que el organismo se aseguró de que todos los inversores “fueran informados sobre la situación y riesgos de la entidad”.

El presidente de la CNMV, Julio Segura, compareció en la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados, donde subrayó que la actuación del organismo en la salida a bolsa de Bankia consiguió rebajar de manera importante el precio respecto a las pretensiones iniciales de la entidad, lo que ha contribuido a mitigar las pérdidas del inversor.

Segura recordó que además de exigir a Bankia un “free float” (capital cotizado libremente en bolsa) del 25%, se requirió la concurrencia de un tramo institucional del 40%, “de forma que se garantizar un precio ajustado para los inversores”.

”Este proceso competitivo”, subrayó Segura, “generó precios de salida muy por debajo de las pretensiones iniciales de la entidad”.

Por otra parte, el responsable de la CNMV indicó que para cumplir con los nuevos decretos sobre provisiones del sector financiero, las entidades puede que acudan a los mercados de capitales y agregó que no es descartable que algunas de las emisiones que se realicen se dirijan a inversores minoristas.

El responsable de la CNMV garantizó que se seguirá velando porque los inversores minoristas dispongan de la “información necesaria” y que el precio al que se adquieran los títulos esté respaldado por informes de valoración independiente.

PARTICIPACIONES PREFERENTES

Por otra parte, el presidente de la CNMV explicó que de manera adicional a los planes anuales de supervisión se han realizados análisis sobre “en profundidad” sobre los procedimientos de información a los clientes utilizados por algunas entidades en la comercialización de participaciones preferentes.

Con carácter general, señaló Segura, “la comercialización se ajustó a la normativa vigente”, aunque reconoció en “determinados casos el número de operaciones no convenientes fue elevado”, pues aunque las entidades facilitaron “las advertencias correspondientes” a los clientes, éstos decidieron adquirir dichos productos.

En este punto, desde la CNMV recordaron que no puede tomar medidas sancionadoras si en las quejas presentadas por los clientes se apunta que recibieron información verbal inexacta pero la entidad presenta documentación en la que el adquiriente señala sí haberla recibido.

La Comisión ha detectado “algunas situaciones” de incumplimiento en lo que se refiere a la valoración de la “conveniencia” e “idoneidad”, por lo que ha iniciado las medidas disciplinarias correspondientes.

En concreto, se han abierto cuatro expedientes sancionadores y es “probable” que en “breve plazo” se abran otros dos, y se tendrán que adoptar medidas compensatorias respecto a sus clientes por parte de la entidad en otros dos casos.

El responsable de la CNMV quiso dejar claro, además, que las participaciones preferentes no son un producto nuevo, si bien a partir de la crisis en 2008, las entidades dejan de amortizar las emisiones y se empieza a dar una significativa discrepancia entre el valor nominal y el de mercado. Ese es el origen de los problemas actuales, pues los inversores no pueden recuperar su dinero si no es a costa de que otros inversores paguen un precio superior al del mercado.

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2012
BPP