Ampliación

El déficit del Estado crece un 51% y alcanza los 25.462 millones hasta abril

- Equivale al 2,39% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado alcanzó los 25.462 millones de euros en abril en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 2,39% del PIB y supone un aumento del 51,4% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior.

Según los datos presentado en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, en el mismo periodo del ejercicio anterior el déficit se encontraba en 16.821 millones de euros (1,57% del PIB).

Fernández Currás manifestó que esta cifra "está teniendo una evolución favorable se ajusta a los cálculos del Gobierno teniendo en cuenta las decisiones adoptadas hasta el momento". Además, precisó que este aumento se debió a que el Estado acudió en apoyo de las comunidades autónomas mediante el adelanto de transferencias a las administraciones territoriales, además de 1.100 millones por una devolución de impuestos por encima de lo que sería una campaña normal.

No obstante, el déficit medido en términos homogéneos se reduce en cerca de 1.000 millones de euros hasta abril, situándose en el 1,43% del PIB, frente al 1,51% de hace un año.

Estos datos no alteran las previsiones del Ejecutivo de cerrar el ejercicio con un objetivo de déficit del 3,5% para el Estado y del 5,3% del PIB para el conjunto de las Administraciones Públicas.

"No vamos a relajarnos, no podemos relajarnos y estamos absolutamente determinados a cumplir y es la única forma de fomentar crecimiento, riqueza y empleo", sentendió Fernández Currás, quien añadió que "con los datos actuales no hacen falta medidas de ajuste adicional".

Los ingresos no financieros se situaron en los 69.150 millones de euros hasta abril, un 1,3% más sobre los 68.252 millones del mismo periodo de 2011. Además, los ingresos impositivos han frando su disminución en un 3%.

IMPUESTOS DIRECTOS

La recaudación por impuestos directos aumentó un 0,2%, hasta alcanzar los 33.056 millones de euros y se trata de la primera tasa positiva registrada en lo que va de ejercicio.

En el caso del IRPF, la recaudación alcanzó los 27.989 millones de euros, un 0,2% menos que hace un año, y se ha visto afectada por una peor evolución de las rentas del trabajo compensada con el aumento de impuestos aprobada el pasado mes de diciembre y que ha supuesto un aumento de la recaudación por retenciones del trabajo por valor de 559 millones y de las retenciones de capital mobiliario del 15,5%.

Por su parte, el Impuesto de Sociedades se ha elevado hasta los 3.730 millones de euros, un 2,6% más sobre los 3.636 millones del mismo periodo del año pasado.

Mientras, la recaudación por IVA se situó en los 20.969 millones de euros, un 8,2% menos en comparación con los cuatro primeros meses del ejercicio anterior. Fernández Currás reconoció que este tributo está teniendo una "mala evolución".

Los ingresos por Impuestos Especiales llegaron hasta los 6.093 millones de euros, lo que muestra un descenso del 0,4% en tasa interanual. No obstante, muestra una mejora respecto al mes precedente cuando caía un 2,2%. Esta mejora está condicionada por el aumento en el mes de abril del 26,3% de los ingresos por el Impuesto sobre las Labores del Tabaco.

Por el contrario, los ingresos por el Impuesto sobre Hidrocarburos descendieron un 6,2%, hasta los 2.949 millones de euros.

En el capítulo de pagos no financieros, en el primer cuatrimestre han ascendido a 54.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,3% debido al aumento de la deuda y el adelanto de las transferencias.

En este sentido, preguntada sobre si la inyección de capital por valor de 19.000 millones de euros a Bankia va a afectar a los intereses de la deuda de España, Fernández Currás se limitó a decir que es pronto para una valoración, pero que, en cualquier caso, "no son ayudas de Estado".

Por último, los gastos financieros se elevaron hasta abril a 11.381 millones de euros, un 31,5% más que en el ejercicio anterior.

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2012
GFM/gfm