Sindicatos sanitarios abren mañana un calendario de movilizaciones "continuado en el tiempo"
- Consideran que la ciudadanía tiene también que movilizarse contra las medidas del decreto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las secciones sanitarias de UGT, CCOO, Cemsatse, Satse y CSI-F abrirán mañana un calendario de movilizaciones que "seguramente va a ser continuado en el tiempo", ya que, vaticinan, el Gobierno tendrá que acometer más medidas de ajuste, sobre todo el año que viene.
"Seguramente, va a ser un calendario (de movilizaciones) muy continuado en el tiempo", pues todo apunta a que las medidas de ajuste "seguirán y con más crueldad", sobre todo el año que viene, afirmó en rueda de prensa Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO.
Cabrera compareció ante los medios junto a representantes de las secciones sanitarias de UGT y CSI-F para explicar que tanto estos sindicatos como Cemsatse y Satse han creído "imprescindible" retomar el calendario de movilizaciones para manifestar su "rechazo" al decreto de medidas sanitarias publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 24 de abril.
De esta forma, los profesionales sanitarios de los hospitales públicos y cabeceras de distrito están llamados a concentrarse mañana delante de sus sedes de trabajo durante unos 20 minutos, como medida de protesta por la "forma y el fondo" del decreto sanitario aprobado por el Ejecutivo.
Las concentraciones coincidirán con la hora del desayuno de los trabajadores de los centros, con lo que serán entre las 10.30 y las 12.00 horas, dependiendo de la comunidad autónoma, explicó Pilar Navarro, secretaria del Sector de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de la FSP-UGT.
Los cinco sindicatos presentes en la rueda de prensa coincidieron en señalar la importancia de que los profesionales sanitarios salgan a la calle y se manifiesten en contra del decreto del Gobierno, pero aseguraron que no menos necesario es que lo hagan los ciudadanos.
Y es que, a su entender, la única manera de parar la norma es que la ciudadanía "sea consciente de lo que significa" y se movilice, por lo que preparan un día de información que llevarán a cabo en las consultas.
"Las calles las tenemos que ocupar ahora", insistió Navarro, quien afirmó que el recurso de inconstitucionalidad que comunidades como el País Vasco interpondrán al decreto no es sino "una vía más" de acción.
En este sentido, los representantes sindicales señalaron que sus servicios jurídicos están estudiando también a fondo el decreto por si incurriera en contradicciones con la Constitución y que, si así lo creyeran, mirarían "el instrumento para poderlo recurrir".
De momento, insistieron todos los presentes en la rueda de prensa, lo importante es que la ciudadanía entienda el alcance y las consecuencias que pueden tener las medidas aprobadas por el Gobierno y por eso no descartan ninguna medida para hacérselo ver.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2012
IGA/pai