Discapacidad. Personas con discapacidad intelectual pueden identificar rostros en ruedas de reconocimiento

- Según demuestra un estudio publicado en 'Research in Developmental Disabilities'

MADRID
SERVIMEDIA

Las personas con una discapacidad intelectual de tipo medio que han sufrido o presenciado un delito son capaces de identificar a los culpables en un proceso de reconocimiento policial, si se les dan instrucciones claras para hacerlo.

Así lo demuestra un trabajo publicado en 'Research in Developmental Disabilities', en el que han participado investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), la Universidad Complutense y de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce.

El estudio hace hincapié en la importancia de que las ruedas de reconocimiento en las que participen personas con discapacidad intelectual se hagan con instrucciones claras y se elija un método adecuado, como el secuencial (caras de una en una) o el simultáneo (todas a la vez).

La investigación indica también que estas instrucciones "deben asegurar que la persona ha entendido la tarea, para minimizar así al máximo el efecto de aquiescencia, o tendencia a decir que sí por la deseabilidad social".

Además, prosigue, "es muy importante" que se diga a los participantes con discapacidad intelectual explícitamente que dos posibles respuestas son "no sé" o "no es ninguno".

En el trabajo participaron un total de 40 personas (22 hombres y 18 mujeres) con discapacidad intelectual de etiología inespecífica (de causa desconocida).

A todas ellas, de forma individual, se les mostró una fotografía de una mujer durante seis segundos. Después de un minuto realizando una tarea de distracción, cada persona participó en dos ruedas de reconocimiento, compuestas de seis fotos cada una.

Por último, tuvieron lugar cuatro reconocimientos más, dos de ellos con las fotografías presentadas de forma simultánea y los otros dos, con una presentación secuencial, modificando en todo momento el orden de las imágenes.

Antes de presentar las fotografías, los investigadores utilizaron el procedimiento habitual previo a cualquier rueda de reconocimiento y explicaron a un grupo el modo de proceder con instrucciones muy claras que, para comparar, no dieron a otra parte del personal participante.

Los resultados revelaron que los integrantes fueron capaces de distinguir la cara de la persona que habían visto antes cuando se les explicaba claramente lo que debían hacer, tanto en formato simultáneo como secuencial, y lo que implica una falsa identificación. Si no se daban estas instrucciones, la modalidad que presentó más falsas alarmas (identificaciones erróneas) fue la secuencial.

Teniendo en cuenta el contexto policial en el que se realizan las identificaciones reales, en el caso de que no se puedan garantizar unas instrucciones previas detalladas, los expertos recomiendan la presentación simultánea porque reduce la tendencia a decir que sí está el culpable cuando en realidad no lo está.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2012
IGA/caa