ETA. Bilbao acogerá el Congreso sobre Memoria y Convivencia entre el 14 y el 20 de mayo
- Convocado por Interior vasco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bilbao acogerá entre el 14 y el 20 de mayo el anunciado Congreso sobre Memoria y Convivencia que, organizado por el Departamento de Interior del Gobierno Vasco, tiene como objetivo recoger la memoria de las personas que han sufrido el azote del terrorismo y de la falta de libertad y analizar diferentes experiencias y propuestas para deslegitimar el terrorismo y asentar la convivencia.
Enmarcado dentro del Año de las Culturas por la Paz y la Libertad, el Congreso forma parte de las iniciativas puestas en marcha para sentar las bases de una nueva sociedad sustentada sobre los valores éticos y democráticos de la tolerancia, la libertad, la pluralidad, la memoria y la justicia, para construir el futuro sin olvidar el pasado, según informa el Gobierno vasco.
El programa contempla la presencia de diferentes víctimas del terrorismo de ETA y se está gestionando la presencia de víctimas de otros grupos terroristas como los GAL o el Batallón Vasco español, e incluso del exterior, como la Brigadas Rojas italianas.
El acto inaugural del Congreso, a las once de la mañana del lunes 14 de mayo, estará presidido por el lehendakari, Patxi López, y por la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, acompañados por el Comisionado del Gobierno vasco para la Convivencia y la Memoria, Jesús Loza, y la directora de Atención a las Víctimas del Terrorismo, Maixabel Lasa. La inauguración tendrá lugar en las instalaciones del grupo EITB en Bilbao, donde discurrirá la totalidad del Congreso.
El Congreso sobre Memoria y Convivencia está estructurado en sesiones de trabajo, “paneles”, dedicados a analizar aspectos específicos de la problemática derivada del terrorismo y la falta de libertad. Cada panel contará con la presencia de varios invitados que debatirán sobre un tema concreto coordinados por un moderador.
Entre los invitados con los que se espera contar para los debates figuran personalidades como la senadora chilena Isabel Allende, el exministro israelí Shlomo Ben Ami, el exdiputado y ‘padre’ de la Constitución española José Pedro Pérez Llorca, expertos internacionales en procesos históricos como la Alemania nazi, la antigua RDA, la ex Unión Soviética, la limpieza étnica en la antigua Yugoeslavia, las dictaduras chilena y argentina, etcétera.
Junto con ellos, debatirán responsables de asociaciones de víctimas, de grupos pacifistas, del ámbito universitario, sociólogos, periodistas como Iñaki Gabilondo o los directores de los principales medios de comunicación vascos, teólogos, etc. La labor de moderar cada debate correrá a cargo de un grupo de periodistas vascos de reconocido prestigio profesional.
Tras la inauguración del Congreso, al mediodía del propio lunes se abrirá el primer “panel”, que estará centrado en el tema: “Víctimas, testimonio y convivencia”. Durante la tarde, a partir de las seis, el segundo panel desarrollará el tema “Experiencias para la convivencia”.
El martes, los “paneles” de la mañana y la tarde serán, respectivamente, “Medios de comunicación, memoria y convivencia” y “De la Dictadura a la democracia”. El miércoles, “Pensamiento, sociedad y convivencia” y “Otras experiencias ante el terror”.
El jueves, “Cultura y convivencia” y “Jóvenes y convivencia”. El viernes, “Política de la memoria: una ética del nunca más”. El sábado, “Del terrorismo a la convivencia” y “Educación para la convivencia”. El domingo, ultimo día del Congreso, el “panel” versará sobre “Centros de la memoria”.
El Congreso será clausurado, a las doce y media del mediodía del domingo, 20 de mayo, por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, acompañados por el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, y la directora de Derechos Humanos, Inés Ibáñez de Maeztu.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2012
LMB