Sostenibilidad financiera

El déficit del Estado se situó en el 5,4% del PIB en noviembre y se redujo un 9,2% respecto al año anterior

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó en el mes de noviembre en el 5,4% del PIB, al situarse en 65.677 millones de euros, lo que supone una reducción del 9,2% respecto a los 72.365 millones de euros de los once primeros meses de 2020, cuando el déficit era del 6,5% del PIB.

Así se refleja en los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que destacó que el déficit del Estado “continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación”.

Este déficit del Estado es resultado del incremento de los ingresos no financieros en un 18%, frente al comportamiento de los gastos, que crecieron a un menor ritmo del 9,6%.

INGRESOS

En concreto, los recursos no financieros se situaron en 191.705 millones de euros, lo que supone un 18% más respecto al mismo periodo de 2020. Los impuestos alcanzaron los 161.227 millones y crecieron un 19,4% respecto a noviembre de 2020.

Dentro de ellos, los ingresos de los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 15,4%. Los ingresos por IVA se elevaron un 17,7%, mientras que los del Impuesto sobre Primas de Seguro aumentaron un 32,7%.

Los ingresos de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 25,2% debido al IRPF, que incrementó sus recursos un 21,8%. También influyó el aumento del Impuesto sobre Sociedades, que elevó sus ingresos un 30,7%, principalmente por el avance de los pagos fraccionados de 2021 superiores a los del 2020 en un 65%. Por su parte, los impuestos sobre el capital crecieron un 112% respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron un 1,7%.

Las rentas de la propiedad disminuyeron un 6,2% respecto a 2020, como consecuencia del descenso del 15,7% de los ingresos por intereses. No obstante, se produjo un incremento de los dividendos y otras rentas en un 5% debido, principalmente, al mayor dividendo recibido de Loterías y Apuestas del Estado, con 590 millones frente a 420 millones en 2020.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecieron un 43,3% hasta los 1.679 millones, mientras que los otros recursos no financieros aumentaron un 17,6%.

GASTO

Por la parte del gasto, se situaron en 257.382 millones, cifra superior en un 9,6% a la registrada en los once primeros meses de 2020. La partida de mayor volumen, que fueron las transferencias entre administraciones públicas, ascendió a finales de noviembre a 167.203 millones, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2020.

Entre ellas, destacaron las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas, que se incrementaron un 10,5%, hasta alcanzar los 163.618 millones, debido, según resaltó Hacienda, “al mayor volumen de recursos transferidos para hacer frente a la pandemia”. Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social recibieron 4.194 millones más de recursos que en 2020.

Hacienda destacó el aumento en un 56,3% de las dotaciones para la Dependencia, hasta alcanzar los 2.131 millones, y los mayores fondos empleados en la financiación del Ingreso Mínimo Vital, con 3.017 millones, frente a 432 millones en 2020, así como los 2.785 millones destinados a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor. Además, el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia fue de 27.160 millones, de los que 20.889 millones fueron transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales.

Por otro lado, la remuneración de asalariados creció un 3,1%, hasta los 17.374 millones, con la incorporación de la subida salarial para este ejercicio del 0,9%, frente a un incremento salarial del 2% en 2020. Además, los consumos intermedios ascendieron a 5.019 millones, un 23,4% más de gasto que en el mismo periodo de 2020 debido al gasto en vacunas por importe de 1.203 millones, sin correspondencia en 2020.

Por su parte, los intereses devengados crecieron un 3,4% hasta situarse en 20.994 millones, y las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 3,4%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior.

Por último, la formación bruta de capital fijo aumentó un 5,6% en 2021, hasta los 6.127 millones. Esta cifra incluye los importes correspondientes a la reversión al Estado de algunos tramos de autopistas de peaje al finalizar el periodo de concesión, cuyo mantenimiento posterior es asumido por el Estado.

DÉFICIT DE LAS ADMINISTRACIONES

En lo que respecta al déficit conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, dato actualizado hasta el mes de octubre, se redujo un 41,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en 47.536 millones, equivalente al 3,93% del PIB. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantiene en el 3,94% del PIB.

De dicho déficit, el correspondiente a la Administración Central fue de 54.053 millones a finales de octubre de 2021, lo que supone el 4,47% del PIB. Dentro de este subsector, el déficit del Estado en octubre en términos de PIB equivalió también al 4,48%, alcanzando la cifra de 54.202 millones, un 7,3% inferior al registrado en octubre de 2020, mientras que los Organismos de la Administración Central registraron un superávit de 149 millones.

En cuanto a las comunidades autónomas, registraron un superávit hasta octubre de 2021 de 12.379 millones, lo que equivale al 1,02% del PIB. Este resultado, explicó Hacienda, obedece a un incremento de los gastos del 6,5%, frente a unos ingresos que crecen hasta un 14,4%.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social registraron hasta octubre un déficit de 5.862 millones, lo que supone un descenso del 73,1% respecto a los 21.790 millones del mismo periodo de 2020. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,48%, frente al 1,94% del mismo periodo del año anterior.

Este mejor comportamiento es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 5,6% -destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 4,5%-, frente al descenso registrado en los gastos de un 4%.

Hacienda resaltó los datos registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con un déficit de 1.489 millones, inferior en un 89,9% al del año anterior. Este comportamiento se debe, en gran medida, al descenso del conjunto de prestaciones por desempleo vinculadas a los ERTE y otras medidas Covid, que alcanzan los 4.904 millones, mientras que en 2020 el gasto se elevó en este periodo a los 12.800 millones.

El resto de las prestaciones de desempleo se redujo en un 7,5% respecto al año anterior, mientras que el número de beneficiarios de las prestaciones de desempleo a finales de octubre se redujo un 28,7% respecto a 2020.

Por último, Hacienda publicó también el dato de ejecución presupuestaria de las entidades locales hasta septiembre, con un superávit de 2.839 millones, lo que equivale al 0,23% del PIB, y un 80% más respecto al superávit de 1.577 millones correspondiente a tercer trimestre de 2020. Con estos datos de Corporaciones Locales, el déficit del conjunto de Administraciones Públicas en el tercer trimestre del año ascendía al 4% del PIB, frente al 6,78% registrado en mismo periodo de 2020.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2021
IPS/clc