Madrid. PSM e IU exigen al PP que la Ley sobre la Cañada Real no se limite a la ordenación urbanística
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los integrantes de la oposición en la ponencia encargada de informar sobre el Proyecto de Ley de la Cañada Real Galiana pidieron hoy, después de participar en la Comisión de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación de Territorio de la Asamblea de Madrid, que la citada norma del PP no se limite a la ordenación urbanística de una zona en la que viven más de 20.000 personas.
El diputado socialista Antonio Fernández Gordillo dijo, tras recordar que el PSM presentó una proposición de ley, que no prosperó, en la que se articulaba un programa integral de soluciones a la Cañada, con intervenciones sociales para los problemas educativos y sanitarios de sus habitantes, que el Gobierno regional sólo persigue la desafectación de los terrenos de la Cañada Real y “pasar la patata caliente a los ayuntamientos”.
Defendió la intervención en la zona, su reordenación urbanística y su recuperación medioambiental para que no desaparezca la vía verde existente y pidió a Aguirre la creación de “instrumentos para intervenir, no para salir corriendo”.
La diputada de IU Reyes Montiel explicó que la coalición pretende, con sus aportaciones, mejorar la citada ley e incorporar todos los aspectos que fueron contemplados en la mesa sobre la Cañada Real, integrada por los ayuntamientos afectados (Madrid, Coslada y Rivas) y las administraciones central y regional, y que han quedado fuera del proyecto del PP. Fundamentalmente, añadió, todo lo referido al acuerdo de intervención social aprobado.
Pidió que se elimine el plazo de dos años para disponer de los terrenos, una vez desafectados, que sean cedidos a los ayuntamientos y, si no se hacen cargo de ellos, que se hable con terceros.
Exigió que los ayuntamientos tengan una opción preferente a la hora de decidir qué hacer con los terrenos y que se haga lo que ellos estimen conveniente.
Dijo que lo primero ha de ser poner en marcha un acuerdo social y luego la creación de un instrumento, con la participación de todas las administraciones, que defina claramente las competencias de cada uno y qué recursos aporta.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2009
SMO/jrv