Banca Cívica prevé “un proceso de concentración todavía mayor” en el sector
- Pulido: “Hay que reactivar una demanda del crédito”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El copresidente de Banca Cívica, Antonio Pulido, afirmó este martes que el proceso de concentración financiera en España “no ha terminado” y que se tenderá a “entidades mucho más grandes”.
“Vamos a ir a un proceso de concentración todavía mayor”, indicó Pulido en el XIX Encuentro del Sector Financiero, organizado por "ABC" y Deloitte, donde destacó la necesidad de que las entidades sean proactivas en la actual coyuntura y colaboren en la mejora de la situación.
El ejecutivo de Banca Cívica, que ha llegado a un acuerdo de integración con Caixabank, defendió que este tipo de procesos “son beneficiosos para todos”, y citó por ejemplo a la economía en general, los clientes y el sector financiero.
Además, recordó el importante esfuerzo que ha hecho el sector para conseguir un “mayor saneamiento” de las entidades, con el objetivo de que sean más solventes y para que fluya el crédito de manera “más eficaz”.
Sobre este tema, Pulido apuntó que “más que una inyección de liquidez, los mercados necesitan un aumento de demanda del crédito”. “Liquidez hay, se han cambiado algunas condiciones, pero hay que reactivar una demanda del crédito”, agregó.
Por otra parte, se quejó de que en el ámbito europeo “no hay una voz única que transmita sensación de unión, y eso perjudica” a toda la actividad.
SINERGIAS
Por su parte, Carlos Egea, presidente del Grupo BMN, reconoció que su grupo no está cerrado a otros procesos de integración siempre que produzcan sinergias y mejoren la eficiencia, la solvencia y la rentabilidad.
Egea criticó que se ha tardado demasiado tiempo en España en acometer la reestructuración financiera y que se ha realizado en "momentos críticos para la economía y para las entidades".
Egea calificó de "radical" la reforma del sistema, si bien indicó que "se empezó tarde, en oleadas y con una aportación mínima de dinero público".
El responsable de BMN también admitió que los procesos de reestructuración en marcha producirán más ajustes en la plantilla y las oficinas, en una media del 20%, aunque si se produce una segunda ronda de fusiones este proceso de reducción de capacidad instalada se "intensificará".
En el caso concreto de BMN, se ajustará un 24% el número de oficinas, un 23% el número de empleados, lo que llevará a una reducción del gasto próximo al 26%.
En cuanto al crédito, el presidente de BMN pronosticó que caerá en 2012 y 2013, lo que se podrá paliar con los 35.000 millones del mecanismo para pago a proveedores.
CAJAS VASCAS
Mientras, el vicepresidente primero de Kutxabank, Xabier Iturbe, destacó que la integración de las tres cajas vascas ha sido “muy natural” y que la entidad ha decidido “navegar en solitario” en la actual “tormenta” económica y financiera.
Respecto al conjunto del sector financiero español, Iturbe subrayó que “esto está cambiando y va a cambiar más rápidamente”.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2012
GFM/BPP/caa