Deporte

El Gobierno moderniza la Ley del Deporte después de 31 años y la envía al Parlamento

- Reconoce la actividad deportiva como un derecho e impulsa la presencia de la mujer y el deporte inclusivo

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este viernes la reforma de la Ley del Deporte, que remitió al Congreso de los Diputados para que inicie su tramitación parlamentaria. La norma pretende incrementar la práctica deportiva en España y tiene entre sus ejes la igualdad y la no discriminación.

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, apuntó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la norma actual es de 1990 y sustituyó a la de 1980, por lo que entonces fueron necesarios 10 años para su actualización y la ley lleva 31 años sin modernizarse cuando España cuenta con un sector deportivo “mucho más desarrollado” y “mucho más profesionalizado”.

Con la nueva ley, en la que han participado 16 ministerios, comunidades autónomas y federaciones deportivas, el Gobierno pretende dar seguridad jurídica a la práctica deportiva reconociendo como nuevo derecho ciudadano el ejercicio de la actividad física y el deporte para que los poderes públicos garanticen su libre práctica sin discriminación y en condiciones de seguridad.

Según Iceta, uno de los ejes fundamentales es el de la igualdad. “Hemos introducido todos los elementos que la sociedad española ya ha hecho suyos en materia de igualdad entre los sexos, también el reconocimiento del derecho a la no discriminación del colectivo formado por las personas Lgtbi y también de las personas con discapacidad”, apuntó.

DIVERSIDAD

La ley recoge la diversidad de la práctica deportiva entre los profesionales y los que no lo son, los deportistas de alto nivel y de alto rendimiento, y los que hacen actividad física de forma ocasional. La norma alude al voluntariado deportivo, el deporte universitario y el deporte en edad escolar.

“Lo que pretendemos con esta ley es dotar al deporte español de las máximas oportunidades desde la seguridad jurídica y haciendo valer esos criterios de igualdad y no discriminación”, indicó Iceta, antes de destacar que “hay un interés en reconocer y promover la práctica deportiva de las mujeres y protegerlas ante los intentos de algunos de vulnerar sus derechos”.

“Va a haber una obligación de presentar informes sobre igualdad porque queremos que las mujeres no sólo tengan el mayor de los estímulos para practicar deporte, sino también asegurar su presencia en todos los organismos, una presencia lo más paritaria posible, y queremos también que todos los organismos deportivos a todos los niveles tengan protocolos en materia de prevención y actuación para situaciones de discriminación, abuso y acoso sexual”, apostilló.

DEPORTE INCLUSIVO
El texto avanza en la promoción del deporte inclusivo y el practicado por personas con discapacidad. Entre otras medidas, la ley promueve la integración de todas las personas deportistas bajo la misma federación, haciendo obligatorio que las diferentes modalidades deportivas pasen a englobarse bajo una única federación cuando así lo haya hecho la respectiva federación internacional. Para estos casos, establece una representación ponderada en los órganos de gobierno de las federaciones integradas.

De esta forma, la nueva ley trata de hacer crecer el deporte inclusivo, garantizar la participación de deportistas con discapacidad en competiciones
internacionales, consagrar la igualdad de este colectivo e ir de la mano del movimiento deportivo internacional.

Iceta comentó que la ley intenta impulsar al deporte español en la vía de la inclusión, pues algunas federaciones deportivas internacionales han incorporado a personas con discapacidad, con lo que se reduce la doble estructura deportiva en función de la diversa capacidad de las personas.

“Hemos intentado recoger lo que es hoy el deporte y darle una perspectiva de futuro. Sin duda el gran objetivo de la ley es que siga creciendo la práctica deportiva, pues entendemos que el deporte es una contribución imprescindible para la salud, para la cohesión y también para los cambios de hábitos de vida de la ciudadanía”, recalcó Iceta.

AVALES Y SELECCIONES AUTONÓMICAS

Por otro lado, Iceta precisó que el porcentaje de avales que deben presentar las juntas directivas que pretendan dirigir clubes que no son sociedades anónimas deportivas (Real Madrid, Barcelona, Athletic de Bilbao y Osasuna), que hasta ahora es un 15% del presupuesto, quedará “en manos de los clubes”.

“Son entidades privadas que tienen su capacidad de autoorganización y, por lo tanto, han de ser los clubes los que decidan de qué mejor manera garantizar sus intereses”, añadió.

Así pues, la nueva ley elimina la obligación de transformación en sociedad anónima deportiva para participar en competiciones profesionales y se opta por un modelo libre, y desaparece la obligatoriedad del aval bancario de un 15% del presupuesto de gasto, con lo que los clubes pueden establecer el porcentaje de aval que crean oportuno.

Por último, Iceta indicó, respecto de la participación de selecciones autonómicas, que “quienes representan a España internacionalmente son las selecciones deportivas españolas”. “Por lo que se refiere a la participación en competiciones deportivas internacionales, siempre están sometidas a las normativas de las federaciones deportivas internacionales, que, en competiciones de carácter oficial, optan claramente por la representación de los Estados”, zanjó,

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2021
MGR/clc