Turismo

El coste de la electricidad se ha duplicado para la mayoría de estaciones de esquí, que ya lo repercuten a sus clientes

- Conseguir algunas piezas, recambios o productos como lectores de códigos de barras está llevando más tiempo del habitual por la crisis de suministros

- Aunque el puente “ha ido muy bien”, Atudem no se atreve a asegurar que se recuperarán los niveles pre-Covid en esta temporada

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña de España (Atudem), Jesús Ibáñez, señaló que la “mayoría” de estaciones de esquí españolas “han tenido que duplicar” el coste que pagan por la electricidad, que es uno de sus “principales” consumos, y admitió que este incremento ya “se repercute al cliente” en el precio final.

Así lo indicó en declaraciones a Servimedia el representante de la estación de Sierra Nevada (Granada) y líder de la organización que agrupa a las estaciones de esquí, quien resaltó que en el caso de las instalaciones más grandes el coste de la electricidad ha rondado otros años los cuatro millones de euros.

Ibáñez subrayó que las estaciones trabajan con “tarifa industrial”, pero que, aún así, la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, que esta semana registró tres récords históricos consecutivos, está teniendo “una repercusión muy alta”.

Este incremento junto al aumento de costes de las materias primas o de los productos destinados a los restaurantes de las estaciones son algunos de los elementos que se están dejando notar en este sector.

Las estaciones también están padeciendo “problemas de suministro”, con “piezas, recambios o transportes que están tardando mucho más de lo habitual” y el hecho de conseguir productos como un lector de código de barras se ha convertido, por momentos, en una “odisea”. No obstante, Ibáñez apuntó que estas tareas de mantenimiento se realizan principalmente entre finales de primavera y verano y ahora se trabaja “de cara al cliente”.

Después de un puente de la Constitución que “ha ido muy bien” y preguntado por las perspectivas para la temporada, el presidente de Atudem reconoció que “son buenas” teniendo en cuenta las previsiones, reservas y actividad de cara a Navidad, y que, para comprobarlo, no hay más que mirar “el precio al que están ya algunos hoteles en cualquier estación de esquí”.

El sector recibió la pasada temporada 1,5 millones de clientes e ingresó 37,2 millones de euros, en torno a un 68% menos en ambos casos que la temporada anterior. “El año pasado fue para olvidar”, según el máximo responsable de Atudem.

En la temporada 2019-2020 se alcanzaron los 4,8 millones de visitantes y se ingresaron 118,8 millones de euros; no obstante, esta tampoco funcionó con normalidad, ya que fue interrumpida en marzo por la llegada de la Covid-19.

“Esperamos recuperar”, señaló Ibáñez preguntado sobre la vuelta a los niveles preCovid en esta temporada. El presidente de Atudem subrayó que "los niveles de ocupación de muchas estaciones han estado por encima de niveles de antes de la pandemia y, en cuanto a las ventas anticipadas, todos hemos vendido más de lo que vendíamos normalmente”.

IMPACTO DE LA COVID-19

Al respecto de un posible impacto de una nueva ola de coronavirus en las reservas, el empresario admitió que hay cancelaciones “porque siempre hay gente que se asusta” pero añadió que en la mayoría de estaciones “hay lista de espera”.

Dentro del buen ritmo con el que están funcionando las estaciones, Ibáñez resaltó estar notando más visitantes extranjeros que “habitualmente” en el caso de Sierra Nevada (Granada), donde la cifra de turistas internacionales no suele ser tan alta en comparación con las estaciones del Pirineo. En el caso de la estación andaluza, el porcentaje de visitantes foráneos se mueve entre el 10% y el 15%, mientras que en Aragón y Cataluña la tasa puede alcanzar el 40%. En estas estaciones, “el turista francés está respondiendo muy bien”, añadió.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2021
JMS/mmr/clc