Salud

Pacientes y políticos debaten sobre los retos a corto plazo para avanzar en la atención a la cronicidad

Madrid
SERVIMEDIA

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha debatido sobre los retos a corto plazo para avanzar en la atención a la cronicidad con los consejeros de Sanidad de Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

Lo hicieron en la presentación de la última edición del Observatorio de la Atención al Paciente (OAP), en la que también participó la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

El OAP es una plataforma que analiza el modelo de atención sanitaria tradicional y propone retos y estrategias para su transformación con el objetivo principal de “dar a conocer y sensibilizar sobre la situación actual de las personas con enfermedades crónicas en España, además de reivindicar la necesidad de generar un cambio efectivo en el abordaje de la cronicidad”, indicaron los pacientes.

Tal y como destacó Carolina Darias durante su intervención, es importante la participación ciudadana en los sistemas consultivos, para seguir avanzando en todas las cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad de vida de la sociedad, especialmente en el caso de las enfermedades crónicas. Así, la ministra señaló la necesidad de una mejor capacidad asistencial y preventiva, pues “no se trata solo de vivir más, sino de hacerlo mejor”.

La edición de 2021 del Observatorio de la Atención al Paciente recoge los resultados de un sondeo a planificadores y gestores sanitarios de las Administraciones Públicas y de varias consultas a profesionales del ámbito social y sanitario. Para ello, la POP contó con la involucración de 14 de las 17 comunidades autónomas, cuyas voces se unieron a las de los pacientes y a las del Comité Asesor del OAP en un mismo análisis de la situación actual, claramente marcada por la pandemia.

En este contexto, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, señaló que “se debe dar prioridad a “reforzar el trabajo colaborativo y de cooperación entre todos los agentes implicados, ya que, gracias a la suma de todos y todas, seremos más fuertes y podremos seguir avanzando para mejorar la atención de las personas que conviven con la enfermedad”.

Tras su intervención, la directora general de la POP, María Gálvez, tomó la palabra para desgranar algunos de los principales datos de este estudio, que permiten obtener diversa información sobre las Estrategias y Planes de atención a la cronicidad. Entre otros, sobre su dotación presupuestaria, la previsión de desarrollar futuras estrategias o el nivel de implantación de los modelos de atención a la cronicidad y la previsión de modificar su enfoque.

La directora general de la POP quiso destacar que “es necesario dotar de la financiación adecuada a estos planes estratégicos. Los resultados obtenidos demuestran que lo más frecuente es no haber contado con un presupuesto asociado para su implementación. Solo cuatro de las comunidades participantes afirman que sí obtuvieron un presupuesto específico”.

Según el estudio, entre los próximos retos a afrontar se encontrarían el despliegue y la evaluación del modelo de atención a la cronicidad; la promoción de la salud y la prevención de malos hábitos; el refuerzo de la Atención Primaria y el refuerzo del SNS, apostando por su digitalización; la potenciación de la continuidad asistencial y la coordinación de las diversas estructuras organizativas con el paciente en el centro; la humanización en la atención; la promoción de la corresponsabilidad y la formación y actualización necesaria del personal sanitario.

COLOQUIO DE CONSEJEROS

Tras la presentación del informe, tuvo lugar un coloquio con la presencia de cinco Consejerías de Sanidad, en el que debatieron sobre la situación actual de la atención a la cronicidad en España y los retos a corto y medio plazo.

Moderada por la periodista Mónica Carrillo, en él participaron el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre; la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado; el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; y el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles.

En primer lugar, debatieron sobre cómo la pandemia ha afectado a la implantación de las estrategias de cronicidad en cada una de sus comunidades autónomas. Sobre este asunto, Ruiz Escudero remarcó la importancia de implantar y mantener una atención integral al paciente crónico y de seguir avanzando en la transformación digital del sistema sanitario. Para Verónica Casado es fundamental potenciar la humanización y la formación de los profesionales, para aprender a trabajar mejor en un sistema cada vez más coordinado y eficiente. Una opinión en la que además destacó la necesidad de “poner al paciente en el centro” y que compartió con Jesús Aguirre, quien señaló que los pacientes son “la razón de ser del sistema sanitario”.

Por su parte, José María Vergeles, subrayó que “hace falta trabajar conjuntamente, proteger a los pacientes y retomar la confianza en el sistema sanitario”, un reto en el que, advirtió, tienen que estar implicados sus diferentes agentes. Finalmente, Miguel Rodríguez comentó el desarrollo de un plan de recuperación post-Covid, donde la atención a la cronicidad tiene un papel esencial. Al hilo de este asunto, confirmó la necesidad de “mejorar las herramientas de comunicación y un nuevo sistema de evaluación que permita incrementar de forma rápida los resultados”.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 2021
BLC/XSF/clc