Las ventas mundiales de música frenan su desplome: cayeron solo un 3% en 2011

- La industria internacional confía en medidas como la "Ley Sinde-Wert"

MADRID
SERVIMEDIA

El mercado de la música grabada generó a lo largo de 2011 unos ingresos de 12.600 millones de euros en todo el mundo, lo que supone una caída del 3% respecto al año anterior, según el informe anual de la Asociación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI, en sus siglas inglesas).

El retroceso del 3% es el más leve desde 2004, y a ello ha contribuido que el primer mercado internacional (Estados Unidos) y el tercero (Alemania) se mantuvieran prácticamente estables respecto a 2010. Entre los veinte mayores mercados del mundo, hubo siete que lograron mayores ingresos que en el año precedente: Canadá, Suecia, India, Corea del Sur, Brasil, México y Australia.

La porción digital de la "tarta", en términos internacionales, representa ya el 31% del mercado (frente al 28% de 2010) y superó por vez primera el listón de los 3.800 millones de euros. Las cifras globales de la IFPI reflejan una caída en el mercado físico de 8,7 puntos porcentuales, mucho más moderada que el 13,8% registrado el año anterior. Los ingresos digitales, en cambio, subieron un 8%.

PUBLICIDAD

El descenso de ventas mundiales del 3% contrasta con el del 10,7% que se registró en España, si bien esta cifra se atenúa hasta el 3,3% si se computa la recaudación por derechos de comunicación pública.

Las ventas de CD y demás soportes físicos prosiguieron en España su acentuada línea descendente, esta vez en un 16,7%, pero las distintas modalidades digitales experimentaron una subida de 21,1 puntos. Dentro de este apartado, los servicios financiados con publicidad (como VEVO, YouTube o la versión gratuita de Spotify) aumentaron sus ingresos en 57,5 puntos porcentuales.

También los ingresos por ejecución pública (derechos por emisiones en radio y televisión, por ejemplo) aumentaron en un 25% y ya representan el 19% de los ingresos para la industria española.

“Por primera vez en los últimos diez años, las cifras de la IFPI ofrecen argumentos alentadores, pese a los números rojos respecto al ejercicio previo. El creciente desarrollo de los distintos modelos de negocio digital (descarga legal de álbumes y canciones o sistemas de suscripción) y la aprobación en importantes países –entre ellos, España- de leyes contra la piratería digital permiten augurar un futuro menos desolador que el que se intuía en años anteriores, cuando al desplome del tradicional mercado físico se le unía el expolio indiscriminado a través de Internet y las redes p2p”, señala la patronal española, Promusicae.

Las pérdidas en el mercado español han sido, desde el comienzo de siglo, más acentuadas que en el resto del entorno occidental, puesto que la incidencia de la piratería digital casi duplica la media europea (43 de cada 100 internautas españoles acceden ilegalmente a contenidos musicales, frente al 24% continental).

El informe de la IFPI confía en que la definitiva aprobación de la llamada Ley Sinde-Wert contribuya en España, a partir de 2012, a paliar la piratería en la Red y a consolidar el desarrollo de las nuevas áreas de negocio digitales. Así está sucediendo, según la federación, en otros importantes países que han emprendido el cauce de la regulación jurídica para Internet. En el caso de Francia, la implantación de la llamada Ley Hadopi se ha traducido, entre octubre de 2010 y enero de 2012, en un descenso del 26% en los usuarios de las redes p2p (lo que equivale a dos millones de personas menos). Significativamente, la descarga de canciones a través de iTunes ha repuntado en Francia durante este último año.

En otros países como Corea del Sur, el 70% de los usuarios infractores están cesando en su actividad después de recibir un primer aviso. Y en Irlanda, la firma Eircom se convirtió en el primer proveedor europeo de Internet que suspendía las cuentas, por un periodo de siete días, de aquellos clientes que infringían los derechos de propiedad intelectual.

Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, hay margen para confiar en un mejor escenario futuro para los creadores musicales de todo el mundo.

Por artistas, el nombre propio triunfador del año de manera indiscutible es el de la cantante británica Adele. Su segundo disco, “21”, galardonado en febrero con media docena de Premios Grammy, ha alcanzado unas insólitas ventas físicas de 18,1 millones de ejemplares, que le convierten en el álbum más vendido de lo que llevamos de siglo.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2012
JRN/man