Salud

Farmaindustria destaca que “es el paciente quien mejor puede ayudar a orientar la investigación del medicamento”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte, destacó este lunes que como el medicamento es para el paciente, "es él quien mejor puede ayudar a definir qué necesidades tiene, a qué debe responder el tratamiento que se va a investigar, cuáles han de ser los criterios para su evaluación y cómo se puede asegurar su uso adecuado con el fin de obtener los mejores resultados en salud y, por lo tanto, en eficiencia”.

Así se expresó en la inauguración de la novena edición de la Jornada Somos Pacientes, que cada año organizan la comunidad virtual Somos Pacientes y la Fundación Farmaindustria y que en esta ocasión llevaba por título ‘El papel del paciente en la vida del medicamento’.

López-Belmonte explicó que los fármacos tienen cada vez más peso en el cuidado de la salud de las personas, y por eso la experiencia de los pacientes es aún más relevante en todo el ciclo de vida del medicamento; de ahí que sea una obligación de todos los agentes sanitarios, y también del conjunto de la sociedad, contribuir a “dar voz a los pacientes en todos los ámbitos relacionados con la salud, desde lo que compete al sistema sanitario hasta lo que tiene que ver con el medicamento, que es la razón de ser de la industria farmacéutica”.

El presidente de Farmaindustria, que recordó cómo la pandemia ha demostrado hasta qué punto “nuestra salud, nuestro bienestar, nuestro modo de vida dependen de la investigación”, subrayó la necesidad de “poner a la ciencia biomédica en el lugar preponderante que le corresponde si queremos seguir haciendo frente a los desafíos que llegarán”.

En este sentido, hizo hincapié en el papel destacado de España en la lucha contra la pandemia, al ser el primer país de Europa en ensayos clínicos contra el coronavirus. “Esto se ha debido a que desde hace tiempo somos una referencia en ensayos clínicos de medicamentos. La colaboración de años entre Administración, hospitales, investigadores, pacientes y compañías farmacéuticas ha dado buenos frutos. Tenemos que tirar de esta experiencia positiva para consolidar este liderazgo y extenderlo a la investigación básica y preclínica, creando un verdadero ecosistema de investigación en salud que no sólo atraiga mayor inversión internacional a nuestro sistema sanitario, sino que abra nuevas oportunidades para los pacientes”.

Finalmente, reclamó la necesidad de recuperar la inversión perdida en la última década en el Sistema Nacional de Salud. Durante la pandemia, dijo, ha sido “capaz de asumir picos de demanda asistencial tremendos y de organizar con rapidez y diligencia una estrategia de vacunación que, en nuestro caso, se ha revelado como una de las más eficaces del mundo”, pero también, añadió, “hemos comprobado que algunas de las costuras de nuestro sistema han saltado, poniendo de manifiesto la necesidad de una estrategia capaz de adaptarlo a las demandas del siglo XXI”.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2021
MAN/gja