Lesbianas y mujeres bisexuales, las grandes olvidadas en la prevención de infecciones de transmisión sexual, según un informe
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres lesbianas, bisexuales y en general aquellas que mantienen sexo con otras mujeres están “marginadas” a la hora de estudiar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de diseñar políticas para su prevención, según un informe presentado este miércoles por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que denuncia la invisibilidad de este colectivo y de sus relaciones afectivo sexuales en el Sistema Nacional de Salud.
Según el informe, estas mujeres “no son inmunes a las ITS y de hecho presentan una prevalencia similar a la media de las mujeres heterosexuales (entre el 10 y el 20%)”. Hay, además, algunas ITS que revelan una incidencia mayor, prosigue el informe, y subraya que “las lesbianas no son inmunes al sida”.
Se han documentado casos de contagio a causa de relaciones sexuales entre mujeres, a lo que hay que añadir otros factores de riesgo como el consumo de drogas inyectables, agrega.
Con todo, el trabajo concluye que “no se ha estudiado adecuadamente la gama de prácticas sexuales de este colectivo”, pues existen “actividades sexuales de riesgo para contraer o trasmitir el VIH que se ignoran”.
La Felgtb denunció así “el desconocimiento existente y la represión que aún se ejerce sobre la sexualidad de las mujeres, en especial de las lesbianas” y reclamó una mayor implicación de las universidades y centros de investigación en relación al estudio de su salud sexual.
Pedimos al personal investigador que en la selección y representatividad de las poblaciones de estudio tengan en cuenta la diversidad afectivo-sexual” y “exigimos protocolos especializados y una formación adecuada de ginecólogos, médicos de atención primaria y personal sanitario en general”, concluyó la Felgtb.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2012
AGQ/gja