Biodiversidad
Un 30% del Mediterráneo estará protegido en 2030
- Según acordaron hoy los países ribereños de ese mar y la UE en el marco del Convenio de Barcelona

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La 22ª Conferencia del Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación -conocido como Convenio de Barcelona y formado por 21 países ribereños y la Unión Europea- adoptó este viernes el compromiso de proteger de manera conjunta un 30% de esa cuenca marítima para 2030, hacer frente a la contaminación por plásticos y reducir la polución atmosférica.
Así se acordó en la COP22 del Convenio de Barcelona, celebrada entre el martes y el viernes de esta semana en Antalya (Turquía).
"Los países mediterráneos están empezando, por fin, a responder frente a la urgente crisis de biodiversidad y climática y al aumento de la contaminación al que nos enfrentamos en la región, y están enviando un mensaje al mundo: el Mediterráneo está preparado para cambiar de rumbo y avanzar hacia una sostenibilidad real”, apuntó al respecto José Luis García Varas, responsable del programa de Océanos de WWF España.
Cada vez más pruebas científicas demuestran que proteger al menos un 30% del Mediterráneo contribuiría a la recuperación de la biodiversidad y ayudaría a reconstruir las poblaciones de peces comerciales que benefician al sector pesquero y a aumentar la resiliencia climática de toda la región.
"Hay mucho trabajo por delante para pasar del 1,27% actual al 30% del Mediterráneo protegido de forma eficaz. Pero es posible si hay un incremento significativo de los flujos financieros y de las subvenciones públicas que apoyen a la protección marina en lugar de destruir la biodiversidad mediterránea”, subrayó García Varas.
EMISIONES DE AZUFRE
Además, la COP22 del Convenio de Barcelona acordó designar el Mediterráneo como Zona de Control de Emisiones de Azufre a partir de enero de 2025 con el fin de reducir las emisiones de azufre procedentes del sector marítimo.
WWF, Ecologistas en Acción y otras ONG reclamaron que se amplíen estas restricciones a las emisiones nocivas de nitrógeno de los buques para mejorar la salud de las comunidades costeras mediterráneas y evitar hasta 4.100 muertes prematuras anuales de aquí a 2030.
“Es un gran paso para conseguir un aire más limpio en la región. Sin embargo, el sentimiento es agridulce porque no se ha incluido la regulación para reducir las emisiones nocivas de óxidos de nitrógeno de los buques. La evidencia científica demuestra que solo un área combinada de control de emisiones de azufre y nitrógeno maximizará los beneficios para la salud, los ecosistemas y el clima en todo el Mediterráneo¨, recalcó María García, portavoz de Ecologistas en Acción.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2021
MGR/mjg