Clima
España registra el cuarto noviembre más frío y el séptimo menos lluvioso del siglo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mes pasado fue el cuarto noviembre más frío del siglo y el décimo más fresco en 60 años en España, así como el séptimo menos lluvioso en lo que va de siglo XX, según el último resumen climático mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), difundido este viernes.
El pasado noviembre tuvo un carácter muy frío en el conjunto de España, con una temperatura media de 8,2ºC en la península, lo que supone 1,2ºC menos respecto a la media de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010.
Se trata del décimo noviembre más frío desde que la serie histórica nacional de temperaturas comenzara en 1961 y el cuarto más fresco de este siglo, sólo por detrás de los de 2008, 2011 y 2010.
Noviembre fue frío o muy frío en prácticamente toda España y predominó el carácter muy frío en el oeste y el centro de la península y en Canarias, y el carácter frío en el tercio este peninsular y en Baleares.
Las anomalías térmicas más destacadas, cercanas a -2⁰C, se produjeron en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, centro y sur de Castilla y León, regiones cantábricas, sur de Aragón y algunas áreas de Canarias.
Las temperaturas máximas diarias del mes estuvieron de media 1,2⁰C por debajo de la media, mientras que las mínimas diarias fueron 1,3⁰C inferiores a lo normal, con lo que hubo una oscilación térmica de 0,1⁰C superior a la habitual del mes.
En cuanto a los récords registrados, la estación principal del aeropuerto de Lanzarote alcanzó el día 26 una temperatura máxima de 17,5⁰C, la más baja para un mes de noviembre desde el comienzo de la serie en 1972. En cinco estaciones principales, todas en Andalucía, la temperatura mínima registrada el día 1 fue la más alta de un mes de noviembre desde el inicio de los respectivos registros históricos.
UN MES SECO
Por otro lado, noviembre fue seco al contabilizar una precipitación media sobre la España peninsular de 56 litros por metro cuadrado, con lo que llovió un 29% menos de lo habitual considerando como referencia el periodo entre 1981 y 2010. Se trata del 17º noviembre más seco desde 1961 y del séptimo en este siglo XXI.
Noviembre llegó a tener un carácter muy seco en Extremadura y algunas zonas de las provincias limítrofes, así como en áreas de Andalucía, Madrid y gran parte de Galicia. Por el contrario, resultó extremadamente húmedo en la Cordillera Cantábrica y parte de algunas de las islas baleares.
En noviembre llovió más del doble de lo habitual en las zonas costeras de la Comunidad Valenciana, gran parte de Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, la Cordillera Cantábrica y Baleares. En este archipiélago incluso se triplicaron las lluvias normales del mes.
En cuanto a efemérides, en el observatorio principal de Tortosa y Roquetes (Tarragona) se registró una precipitación diaria de 125 litros por metro cuadrado el día 22, el valor más alto de su serie desde 1905.
Por otro lado, en Gijón/Musel (Asturias) y en Foronda/Txokiza (Álava) también se batieron récords de precipitación diaria más alta de sus series, con 40,3 y 61,6 litros por metro cuadrado los días 3 y 28, respectivamente.
En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales, destacan los 259 litros por metro cuadrado de Menorca/Aeropuerto, que constituye el valor más alto de su serie desde 1969, y los 252 de Palma/Puerto, que suponen el récord de noviembre desde 1978.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2021
MGR/mjg