El PSOE pide a Mato que ejerza su competencia para preservar la equidad y la cohesión del sistema de salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección del PSOE reclamó este viernes a la ministra de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que ejerza sus competencias para preservar la equidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud, violentadas, en su opinión, con la introducción del “repago” por recetas en Cataluña y la amenaza de implantarlo en las demás comunidades autónomas, con una u otra fórmula.
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la secretaria de área de la Ejecutiva, Trinidad Jiménez, se reunieron en la sede del partido con los responsables regionales y portavoces en el área de salud en el Congreso, el Senado, y los parlamentos autonómicos.
Todos coinciden en su “creciente” preocupación por el “deterioro” del sistema en los últimos meses, que ven además reflejado en los llamamientos de los propios profesionales y en los estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), con un aumento de la inquietud de los ciudadanos.
En rueda de prensa después de la reunión, Trinidad Jiménez subrayó que el Sistema Nacional de Salud es “uno de los más equitativos y de los más eficientes del mundo”, con una inversión pública del 6,5% del PIB, dos puntos por debajo de la media del entorno, donde trabajan 1,2 millones de profesionales y se dedican más de 20.000 millones a la investigación y a nuevas tecnologías.
Es una inversión “enormemente productiva”, apreciada en todos los informes técnicos, que ofrece resultados en esperanza de vida y tasa de mortalidad asociada a determinadas patologías, por lo que el sistema “puede, y debe seguir siendo sostenible”, sin necesidad de recortar prestaciones, mermar la calidad asistencial ni instaurar “ningún tipo de copago”.
Por ello, se oponen a que el PP utilice “la coartada” de la crisis para “imponer un modelo sanitario diferente”, que ha empezado por Cataluña permitiendo la “frivolidad” de introducir el copago por receta junto con la tasa turística, pero que podría “generalizarse” después de las elecciones en Andalucía y Asturias, por ejemplo con una disposición en los Presupuestos.
Los socialistas creen que el PP tiene “un lío” sobre este asunto, al menos, dicen, eso se desprende de las declaraciones de sus dirigentes y de miembros del Gobierno, y de todo ello extraen el “temor fundado” a que, de una manera u otra, pueda permitir que se implante alguna fórmula de copago general en toda España.
Además de ser injusto e inequitativo, Jiménez alertó de que los profesionales ven un peligro añadido en el copago, y es la posibilidad de que tenga un efecto disuasorio sobre los enfermos con menos recursos.
En vez de eso, el PSOE apuesta por seguir reduciendo la factura farmacéutica, poniendo en marcha la central de compras o extendiendo la dispensación por dosis; imponer una parte finalista en la financiación, o mejorar la gestión del cobro a terceros por accidentes.
Con la tasa aprobada en Cataluña, el PSOE quiere estudiar si existe un debate competencial que “permita o exija” recurrirla por vía judicial, pero por el momento pondrá el énfasis en el debate político de fondo sobre la desigualdad que, a su juicio, genera y la agresión que supone a la equidad del sistema.
Trinidad Jiménez, que impulsó desde el Ministerio la venta de la píldora poscoital sin receta, aprovechó para reiterar a la ministra Ana Mato la petición avalada por los profesionales para no restringir su dispensación.
Aquella decisión fue “acertada, adecuada y justa”, está respaldada por la Organización Mundial de la Salud, “lo hacen la mayoría de los países del entorno” y además “no genera ningún problema en términos de salud”, afirmó. Sólo es necesario acompañarla de medidas de prevención y formación para dejar claro que es un método “de urgencia”, concluyó Jiménez.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2012
CLC/gja