Álvarez Junco cree que el bicentenario de "la Pepa" merecía actos más multitudinarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El historiador José Álvarez Junco, uno de los grandes especialistas en la Guerra de la Independencia y la formación de la conciencia nacional española, considera que el bicentenario de la Constitución de Cádiz, que se cumple hoy, habría merecido actos más multitudinarios.
Álvarez Junco lamentó, en declaraciones a Servimedia, que la que fue la primera Constitución elaborada por españoles a iniciativa de españoles para instaurar un sistema representativo, limitar el poder del rey absoluto, establecer la separación de poderes y garantizar los derechos de los súbditos, esté teniendo "menos repercusión de la que debería".
El historiador considera que deberían organizarse congresos académicos más multitudinarios y dárseles más importancia, pero constató que "no hay suficiente sensibilidad hacia estos acontecimientos" y que "la sociedad debería haber estado más concienciada".
Por lo demás, Álvarez Junco recordó la complejidad de la situación que se vivió entre 1808 y 1812, y el "interés" de la Constitución de Bayona aunque la apadrinaran Napoleón y José Bonaparte, hasta el punto de que algunos de los redactores de ésta lo fueron también de la de Cádiz.
"Había españoles en ambos lados y a veces se pasaban de un lado a otro", explicó, señalando que la Guerra de la Independencia fue en cierta medida "una guerra civil".
REPERCUSIÓN
El historiador, catedrático de la Universidad Complutense, remarcó también que la Constitución de Cádiz, pese a ser derogada por Fernando VII en cuanto regresó a España, se convirtió en "un texto sacrosanto" para los liberales del siglo XIX y también "una referencia" para sus correligionarios de Italia y América Latina.
No obstante, también relativizó su alcance recordando algunos elementos no estrictamente liberales, como la disposición que establecía que los españoles serían siempre católicos y el truco de no contar a las castas inferiores de América, sino sólo a los criollos, para que sus representantes no fueran nunca mayoría sobre los peninsulares.
El disgusto de los diputados hispanoamericanos de Cádiz fue, según Álvarez Junco, uno de los factores que les empujó casi a continuación a promover la emancipación de las colonias.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2012
KRT/caa