El Estado cerró enero con un déficit de 9.313 millones, el 0,87% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró en enero un déficit de 9.313 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 0,87% del PIB, según el avance de los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Este balance es el resultado de unos gastos no financieros de 13.622 millones de euros, frente a unos ingresos no financieros que ascendieron a 4.309 millones.
El departamento que dirige Cristóbal Montoro precisa que estas cifras no deben considerarse indicativas de la evolución que puedan seguir las cuentas públicas a lo largo del ejercicio, dado que la recaudación en enero de la mayor parte de los impuestos no es significativa y está condicionada este principio de año por un mayor ritmo en la ejecución de devoluciones.
Además, una gran parte de los pagos corresponden a obligaciones del ejercicio anterior, a lo que hay que añadir el adelanto de transferencias a otras administraciones públicas que aumentan temporalmente, respecto a lo que fue la evolución del gasto en 2011, del déficit del Estado.
El departamento de Hacienda precisa que debe tenerse en cuenta que la recaudación de este mes no está aún afectada por las modificaciones impositivas extraordinarias en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.
INGRESOS
La recaudación neta ascendió a 15.048 millones de euros, un 3,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Así, los ingresos impositivos, que representan cerca del 88% del total, disminuyeron un 12,2% respecto a los del ejercicio de 2011, como consecuencia del adelanto en el ritmo de las devoluciones impositivas. Ajustadas estas devoluciones a su evolución normal, la caída de la recaudación impositiva se modera así, en términos homogéneos, al 4%.
La recaudación por impuestos directos fue de 11.102 millones de euros (-9,8%), mientras que la correspondiente a los impuestos indirectos fue de 2.157 millones de euros, un 22,5% menos que la de 2011.
El resto de los ingresos no financieros ascendió a 1.789 millones de euros, 1.250 millones más que el año anterior.
Por su parte, el IRPF alcanzó unos ingresos de 10.159 millones de euros, inferiores en un 4,5% a los de 2011. Esta disminución es consecuencia del retroceso en las retenciones del trabajo, afectadas por la situación del mercado de trabajo y el mayor recurso a los aplazamientos.
Mientras, la recaudación del Impuesto de Sociedades se redujo a 117 millones de euros, un 86,9% menos que en enero de 2011. En esta evolución incide el mayor volumen de devoluciones realizadas. Ajustadas estas a una campaña normal de devoluciones, el Impuesto de Sociedades pasa a crecer, en términos homogéneos, un 14,4%.
En lo que se refiere a impuestos indirectos, el IVA generó en enero 307 millones de euros. Esta cifra supone una disminución del 60,9% respecto al año anterior. Al analizar este impuesto, debe tenerse en cuenta que la recaudación de este mes no es significativa al desplazarse la mayor parte de los ingresos al mes de febrero, debido a la ampliación del plazo de presentación de las autoliquidaciones que se produce, como todos los años, en el mes de enero.
Además, la evolución en enero esta marcada por el mayor volumen de devoluciones realizadas, aproximadamente un 65% más que el año anterior.
Por último, los impuestos especiales recaudaron 1.605 millones (-8,4%), principalmente por el descenso del 9,4% en la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos como consecuencia del menor consumo de carburantes. Destaca, asimismo, el comportamiento del Impuesto sobre Labores del Tabaco, que presenta una disminución del 9,1%.
Por el lado de los pagos no financieros, ascendieron a 18.235 millones, lo que ha supuesto un aumento interanual del 6,1%. Esta evolución se debe al aumento de las transferencias corrientes que han pasado de 5.246 millones en 2011 a 8.579 millones en 2012.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2012
GFM/gfm