Huelga general. Los sindicatos defienden que "en este envite se la juega la sociedad española"
- Aseguran que los ciudadanos sólo deben de tener miedo "al propio miedo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, afirmaron este domingo que con las movilizaciones contra la reforma laboral y con la convocatoria de huelga general es la "sociedad" la que se está jugando su futuro.
En un discurso al término de la manifestación sindical celebrada este domingo en Madrid, Méndez afirmó que en este "envite" se la juega "la sociedad española", ya que están en juego sus derechos fundamentales.
Por esta razón, animó a los ciudadanos a sumarse a la huelga prevista para el día 29 y defendió que "a lo único que hay que tener miedo es al propio miedo".
Para el líder de UGT, el Gobierno se está aprovechando de "la angustia de las familias españolas" para aprobar un paquete de medidas "que está al servicio del libro negro de las posturas ultraliberales".
También acusó al Ejecutivo de tratar a los hijos de la clase trabajadora como "el enemigo". "Consideran a los jóvenes, el enemigo, y a los parados, unos vagos consentidos", aseveró.
Por su parte, Toxo afirmó que el Ejecutivo ha tomado a los 5,3 millones de parados "como rehenes para chantajear a los ciudadanos" con la reforma laboral. "no se puede agitar el miedo para que la gente no participe en las movilizaciones", agregó, y advirtió al presidente del Ejecutivo que "tenga cuidado que el crédito -logrado en las urnas- no es para siempre".
Asimismo, el líder de UGT subrayó que esta manifestación es "un acto más hacia la huelga general", siempre y cuando "Rajoy no lo remedie". Sin embargo, denunció que "este Gobierno no da ninguna solución".
Méndez recordó que el Gobierno "dijo que iba a facilitar la contratación y lo que ha hecho es facilitar el despido", y aseguró que se dedica a practicar "libremente el doble lenguaje", uno en España en el que dice que la reforma es justa y equilibrada, y otro en Bruselas donde aseguran que "es muy agresiva".
"Aquí quieren llevar a la práctica lo que dice el Banco Central Europeo, que el modelo social está muerto y hay que cambiarlo por otra cosa". "Aquí lo están haciendo, están instaurando otra cosa muy peligrosa y negativa", alertó.
Para Toxo, las medidas adoptadas por el Ejecutivo "arruinan el marco laboral y amenazan al modelo social. "Y encima", continuó Toxo, "el ministro de Economía empieza a hablar de brotes verdes" al decir que a finales de año va a volver a crecer la economía.
Además, el líder de CCOO aseguró que al Gobierno no le gustan las movilizaciones, pero aseveró que los sindicatos las seguirán haciendo "hasta cuando sea necesario".
Así, subrayó que, si el Ejecutivo "espera a que pase la fecha para pasar el trago, que sepa que la movilización va a continuar".
El líder de CCOO denunció que el mundo financiero y empresarial no ha hecho "ni una sola aportación a la crisis, salvo al desempleo y a la destrucción de empleo".
En cuanto a los representantes de los sindicatos madrileños, el líder de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, criticó la guerra de cifras de la "caverna" mediática, que, según afirmó, transforma los más de 500.000 asistentes a la movilización en "unos 30.000". "En la caverna hace frío y allí os quedaréis solos", aseveró.
El responsable de CCOO-Madrid, Javier López, advirtió de que "si el diálogo es despreciado, seremos duros, firmes y contundentes en la defensa de las personas y de la dignidad de nuestras vidas y la decencia del trabajo".
MEDIO MILLÓN
Los sindicatos volvieron a sacar a miles de personas a la calle este domingo para protestar contra la reforma del mercado de trabajo, aunque la afluencia fue algo inferior a la de la movilización celebrada el pasado 19 de febrero. Los organizadores, volvieron a cifrar los asistentes en más de medio millón.
En el camino volvieron a escucharse los mensajes que ya sonaron durante la manifestación de febrero, aunque en esta ocasión el protagonismo lo tuvo la convocatoria de huelga general del próximo 29 de marzo.
También volvió a manifestarse el movimiento 15-M, que clamó ante los líderes de CCOO y UGT: "No nos representan". Además, se acordaron de los grupos políticos y gritaron que "el próximo parado sea un diputado".
11-M
En los discursos de los líderes sindicales, que estuvo precedido de un minuto de silencio, hubo un sentido recuerdo a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004.
Méndez, quien denunció "las infamias" que han sufrido las organizaciones sindicales en los últimos días, destacó la cantidad de gente que este domingo se ha manifestado "honrando y recordando a las víctimas y abrazando a sus familiares".
"Jamás el uso de un derecho constitucional como el de manifestación puede ser en contra de las víctimas", defendió el responsable de UGT.
Por su parte, Toxo, recordó que los sindicatos están siempre con las víctimas y se preguntó "qué acto ha organizado el Gobierno español en memoria de las víctimas".
"Nadie puede hacerse con el monopolio del dolor", defendió, y agregó que "aquí estamos, como siempre, con las víctimas", por eso "buena parte de sus familiares están hoy aquí".
(SERVIMEDIA)
11 Mar 2012
MFM/GFM