Solicitan a las administraciones sanitarias que no recorten en tratamientos de fertilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en el ámbito de la fertilidad solicitaron hoy a las administraciones sanitarias que no recorten en tratamientos de reproducción, ya que la infertilidad conlleva un “alto coste social y económico” y las cifras de natalidad son "muy inferiores" para poder garantizar el reemplazo generacional.
Durante el “XXVIII Encuentro Salud 2000 Salud Reproductiva Situación Actual y Perspectivas de Futuro en España”, los expertos señalaron que España es de los países europeos en los que más tarde se produce el primer embarazo, circunstancia que influye “de manera directa” en la capacidad reproductiva.
De esta forma, alertaron sobre la situación “predramática” de la demografía española, ya que las previsiones auguran que en dos o tres años se producirá una reducción de personas de 25 a 35 años y la crisis económica “no ayudará” a que las parejas adelanten su decisión de ser padres.
Durante el encuentro también subrayaron la urgencia de abordar medidas para que “ser madre no suponga un problema en la vida de la mujer” y eliminar el estigma de que los niños suponen “una carga” y recursos económicos inasumibles para las familias.
El retraso en la maternidad hace que aumenten las dificultades para concebir, tanto desde el punto de vista de la mujer como del hombre, ya que los problemas de calidad del esperma masculino se han multiplicado en los últimos años, advirtieron.
En este sentido explicaron que “la infertilidad es una enfermedad” y pusieron de manifiesto la problemática de su abordaje, ya que los datos muestran que de cada 100 parejas infértiles, la mitad no acudirá nunca a la consulta del especialista.
Sobre el coste de los tratamientos de reproducción, reivindicaron que sean asumidos por el sistema sanitario, “tal y como asumen los gastos en anticoncepción, en trasplantes o en cirugías de alta resolución”.
UN AÑO DE ESPERA
España se sitúa a la cabeza en este tipo de tratamientos, pero no sucede lo mismo a la hora de acceder a ellos debido a la lista de espera de los hospitales públicos, que se encuentra en un año de media, con diferencias “notables” entre comunidades autónomas.
Por ello, los expertos insistieron en la necesidad de potenciar los tratamientos, porque no suponen un gasto, sino “una inversión”, y se trata de una “cuestión de Estado”, porque “si el país no tiene fuerza demográfica para producir, cada vez será más pobre”.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2012
SMV/caa