Salud
Especialistas y pacientes reclaman mayor agilidad en el acceso a los nuevos tratamientos para los tumores digestivos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Especialistas y pacientes reclamaron este viernes una mayor agilidad en el acceso a los nuevos tratamientos oncológicos para los tumores digestivos debido a la alta incidencia de esta patología en España.
Los tumores digestivos representan más del 25% de los nuevos diagnósticos de cáncer en España y provocan alrededor de 35.000 muertes al año, siendo los tumores malignos más frecuentes en nuestro país. El más común es el cáncer colorrectal, con más de 43.500 nuevos casos al año, que suponen casi un 16% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en España, explicaron desde la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) en la jornada ‘¿Tienen los pacientes con tumores digestivos acceso a la innovación?’.
En los últimos años, se ha producido una revolución en el tratamiento del cáncer, lo que ha permitido que aquellos pacientes con mal pronóstico y sin estrategias terapéuticas eficaces, ahora puedan beneficiarse de innovaciones que pueden suponer mejoras en su supervivencia y su calidad de vida.
Esta realidad, unida a las demoras en el acceso a los tratamientos más innovadores, pone de manifiesto la necesidad de una mayor colaboración y esfuerzo para revertir esta situación y lograr que los pacientes oncológicos puedan beneficiarse cuanto antes de las nuevas estrategias terapéuticas.
Tal y como puso de relieve el doctor Rafael López, presidente de la Fundación ECO y jefe de Servicio Oncología Médica del Hospital de Santiago de Compostela, “si queremos ofrecer a nuestros pacientes una asistencia de máxima calidad, debemos trabajar para que tengan acceso a la innovación lo antes posible”.
Precisamente, el doctor Enrique Aranda, patrono de la Fundación ECO, presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) y jefe de Servicio Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, fue el encargado de la ponencia ‘Tratamiento de los tumores digestivos: pasado, presente y futuro’ en la que incidió en que, en la actualidad, gracias a la secuenciación genómica “se han desarrollado terapias dirigidas, de modo que pacientes que tenían hasta el momento una enfermedad de muy mal pronóstico, sin estrategias terapéuticas eficaces, pueden ahora beneficiarse de un tratamiento específico modificando así la historia natural de la enfermedad”.
Estos tratamientos, con mayor eficacia y mejor perfil de seguridad, tolerabilidad y adherencia terapéutica, pueden suponer avances que representan un cambio de paradigma para determinados pacientes que, hasta ahora, carecían de estándares de tratamiento eficaces. “Un ejemplo es la terapia dirigida contra la mutación BRAF o contra la inestabilidad de microsatélites (MSI) en cáncer colorrectal, con mejoras en la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta, y que puede considerarse como un nuevo hito en el ámbito de la medicina personalizada de precisión”, puntualizó.
Acerca de los retrasos en el acceso a fármacos innovadores, Aranda advirtió de que actualmente los pacientes no pueden recurrir en tiempo y forma a algunos tratamientos innovadores autorizados por la EMA por el retraso de su incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS). Por ello, señaló que “los oncólogos estamos preocupados ante la demora en el acceso a los tratamientos más innovadores” e insistió en que “es latente que existen diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas en cuanto al acceso a estos fármacos, lo que ocasiona desigualdad para los pacientes”.
Por otro lado, la doctora Pilar García Alfonso, patrono de la Fundación ECO y jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ofreció la charla ‘Acceso a la innovación: ¿dónde estamos y dónde queremos estar?’, en la que puso de manifiesto que la innovación farmacéutica es una de las bases sobre la que se asientan los nuevos avances en oncología, pero el acceso a esta innovación está siendo un problema para muchos pacientes. Lamentablemente, según se puso de manifiesto durante IX Foro ECO, España se sitúa a la cola de la inversión en oncología con un 4,9% del gasto sanitario total, frente al 6,2% de la media europea, subrayó la experta.
Asimismo, de acuerdo al informe ‘Patients W.A.I.T.’ de 2020, el retraso en la aprobación de productos oncológicos en España es de 413 días, por encima de países como Alemania (120 días), Dinamarca (136 días), Inglaterra (266 días), Italia (399 días) e incluso Rusia (355 días) y Macedonia (361 días). Además, en 2019, la EMA aprobó ocho fármacos oncológicos, de los cuales únicamente fue aprobado uno en España (12%).
“Se debería trabajar para agilizar el proceso de aprobación, así como el tiempo de reevaluación por parte de las autonomías. Puede que una innovación se apruebe en una comunidad autónoma, pero no en todos los hospitales, generando desigualdad y falta de equidad en el acceso a la innovación”, explicó García respecto a los retos que hay por delante en este ámbito.
Como aseguró el presidente de EuropaColon, Luis Miguel de la Fuente, para que un fármaco innovador vea la luz, se requiere mucho esfuerzo, mucha inversión y mucho tiempo. “Si cumplidas estas tres premisas nos encontramos con tratamientos oncológicos aprobados por las agencias reguladoras y con un precio-reembolso ya marcado, lo exigible es que los pacientes se puedan beneficiar de ellos cuanto antes. A fin de cuentas, nuestros pacientes merecen estar en la vanguardia”, apostilló, antes de remarcar la importancia de incorporar los biomarcadores a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud como herramienta predictiva del tratamiento clínico más eficaz para los pacientes.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2021
STH/gja