Salud
Las enfermeras reivindican la importancia de la vacunación de la gripe
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Enfermería (CGE) reivindicó este jueves la importancia de la vacunación de la gripe, ya que también puede ayudar a prevenir la Covid-19 y así evitar la saturación del sistema sanitario.
Para esta temporada 2021-2022, los objetivos del Ministerio de Sanidad son alcanzar o superar las coberturas de vacunación de la gripe del 75% en mayores de 65 años, y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. En este proceso, las enfermeras son claves para garantizar el éxito de esta campaña.
Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos), con la colaboración de Seqirus, organizaron un Webinar en el que bajo el título ‘Actualización de vacunación antigripal en tiempos de Covid-19' compartieron con los profesionales la última evidencia científica disponible sobre el virus de la gripe de este año, así como la repercusión de la vacuna en la evolución de la pandemia. Además, pusieron en común cómo realizar una prevención activa y los mejores argumentos para lograr que los indecisos se vacunen.
Como señaló Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, en la inauguración del Webinar, sobre las enfermeras “recae poner en práctica estrategias que permitan la captación y la medición de las coberturas en los distintos grupos de riesgo. Debemos aprovechar cualquier contacto para establecer la recomendación de vacunación, pues no olvidemos que estamos presentes en muchos ámbitos diferentes”.
Además, reivindicó la importancia de predicar con el ejemplo. “Vacunándonos nosotras también, por responsabilidad ética hacia las personas que atendemos, también por nuestras familias y amigos y por nosotras mismas, pues para cuidar a los demás primero debemos cuidarnos nosotras”, subrayó.
El que convivan dos enfermedades con una sintomatología parecida no es fácil. En la temporada anterior, el confinamiento, la mascarilla obligatoria en todos los ámbitos y el distanciamiento social lograron que la gripe prácticamente fuera inexistente. Como advirtió José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional Enfermería y Vacunas (Anenvac), “hay que insistir, sobre todo a la población mayor y de riesgo, de que este año, probablemente, la circulación sea mayor, también de que el recuerdo inmunitario es posible que se haya perdido y de que el riesgo de que la gripe pueda tener mayor gravedad está ahí”.
En el último año con epidemia de gripe, el 2019, “619.000 personas acudieron a Atención Primera por consultas relacionadas por esta patología, 27.000 de ellas tuvieron que ser hospitalizadas, hubo 1.800 ingresos en UCI y 3.900 muertos. Esas cifras están ahí, no hablamos de una patología banal como piensa mucha gente, sobre todo en colectivos vulnerables”, aseveró Emilio Velasco, subdirector de gestión de cuidados y enfermería del área IV de Oviedo.
De ahí que prevenir la gripe con la vacunación se vuelva de vital importancia. Además, cada vez hay más evidencias de que la vacuna de la gripe previene también la Covid-19, reduciendo su gravedad y mortalidad. Así, José María Eiros, jefe de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, destacó que “en una situación como la actual, cuando estamos en una pandemia mundial, es importante saber que el prevenir la gripe minimiza los riesgos en las personas que, ya de por sí, pueden tenerlos. Si siempre hemos sido proactivos recomendando la vacunación antigripal, en la situación actual, debemos serlo si cabe con más énfasis”.
Con respecto a una posible obligatoriedad de la vacunación, los expertos reunidos en este Webinar señalaron que, hoy por hoy, nuestra legislación no lo permite. Además, coincidieron en que la persuasión siempre es más efectiva que la coacción, especialmente en un país como el nuestro donde no hay un problema serio de negacionismo. Como señaló Eiros, “el ejemplo es lo que más mueve en la vida, si el profesional se vacuna probablemente los pacientes que acuden a él también lo harán”.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2021
STH/clc