El Santander descarta emprender compras y se centra en optimizar su negocio
- Niega que las entidades financieras españolas oculten pérdidas y descarta quiebras bancarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de Banco Santander, Alfredo Sáenz, admitió hoy tener clara la evolución de la entidad para los próximos meses: no se llevarán a cabo nuevas compras.
Sáenz, durante la presentación trimestral de resultados, quiso dejar claro que en este momento el banco "está centrado en el crecimiento orgánico".
"Tenemos muchísimo trabajo por hacer y eso nos hace que tengamos que focalizar nuestro esfuerzo en optimizar lo que ya tenemos", aseveró el "número dos" de la entidad.
Por ello, insistió en que, en los próximos trimestres, "vamos a estar centrados en las mismas prioridades y palancas que hemos estado gestionando" pero adaptadas al escenario macroeconómico de cada uno de los países o geografías.
En es sentido, citó el esfuerzo por la reducción de costes y las sinergias de integración "que nos tienen que dar, si lo hacemos bien, que lo haremos, beneficios adicionales".
"La situación nos hace ser razonablemente optimistas para afrontar 2009 y el inicio del próximo año", puntualizó el presidente de la entidad financiera.
Preguntado sobre la marcha de la adquisición de Sovereign en Estados Unidos, Sáenz admitió que "nos va a costar una digestión". "Estamos en ello y un proceso de transformación radical de un banco no es algo que se resuelve ni en un año ni en dos", matizó.
Por otra parte, el ejecutivo de la entidad financiera reconoció que el sector cuenta en este momento con una sobrecapacidad por lo que será inevitable un "ajuste" de capacidad.
SOBRA CAPACIDAD
Sáenz admitió que las cajas cuentan con más sobrecapacidad que los bancos, "pero todos tenemos que ajustarnos". En este sentido, descartó que en España exista un cierre de oficinas o de prejubilaciones.
Pero puntualizó que este proceso de ajuste de la capacidad instalada del sector "Puede darle a los mejores una mejor posición".
El consejero delegado del banco no se atrevió a pronosticar si 2010 será el peor año de la historia de la banca internacional, pero "no será un año bueno".
"No creo que en España vaya a haber quiebras y no lo deseo porque no es bueno para los buenos (bancos) ni para los malos", sentenció Sáenz, quien recordó que si una entidad financiera cae produce un contagio sistémico peligroso.
El consejero delegado del banco también se mostró contundente al afirmar que en España las entidades financieras no han ocultado pérdidas. "Si algún sistema financiero se ha caracterizado por una estricta y dura supervisión" es el español, debido a la supervisión del Banco de España.
"Tenemos a 60 o 70 personas del Banco de España analizando las cuentas", aseveró el consejero delegado de la entidad financiera.
Por otro lado, el consejero delegado de la entidad financiera explicó la política de recuperaciones del banco. Así, del total de la morosidad el 75% se produce vía cobro y de este porcentaje las tres cuartas partes en efectivo y el 15% restante en forma de ejecución de garantías. Así, sólo el 25% de la cartera morosa se refinancia, "algo que se ha hecho toda la vida".
Pero Sáenz argumentó que lo que se refinancia no sale automáticamente de mora, sino que tiene que cumplir lo que establece el Banco de España (que se paguen todos los intereses pendientes y que se aporten nuevas garantías razonables) y lo que establece la propia entidad (que se cobren entre tres y doce meses seguidos el principal y los intereses del crédito).
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2009
GFM/jrv