Finanzas
Los activos de los intermediarios financieros no bancarios en España bajaron un 2,3% en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los activos que conforman la Intermediación Financiera No Bancaria (IFNB) en España se situaron en 303.600 millones de euros en 2020, un 2,3% menos que en 2019, según el cuarto informe sobre el sector publicado este miércoles por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los intermediarios financieros no bancarios incluyen establecimientos financieros de crédito, sociedades de valores, entidades de garantía recíproca o fondos de inversión.
El importe conjunto de los activos de estas entidades, tras el descuento de aquellos que consolidan en grupos bancarios, fue de 303.600 millones de euros en 2020, un 2,3% menos que en 2019.
Supusieron el 5,8% del sistema financiero total frente al 6,6% en 2019, reduciendo así su peso y situándose por debajo de la proporción de otras economías avanzadas (cercana al 15%).
La disminución de la relevancia de la IFNB en 2020 se explica tanto por la caída de los activos de los establecimientos financieros de crédito como por el incremento de los activos totales del sistema financiero (originado por la expansión del crédito bancario durante la crisis).
Las entidades más relevantes de la medida estrecha de la IFNB en España continuaron siendo los fondos de inversión, que concentraron el 87,4% de los activos totales. A distancia se situaron los vehículos de titulización, con el 7,6%. El resto de las entidades concentró el 5% en conjunto.
El análisis de los riesgos asociados a este sector no financiero “sigue sin apuntar, por el momento, a la existencia de vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera”, según la CNMV.
Los riesgos más destacados continúan siendo los de crédito y de liquidez para la mayor parte de las entidades, si bien en buena medida su intensidad responde a la propia naturaleza de las entidades y experimenta pocas variaciones en el tiempo.
En el ámbito de los fondos de inversión que, como se ha apuntado, son las instituciones más relevantes de la IFNB, se observaron variaciones muy leves en sus indicadores de riesgo en 2020, relacionadas con el alargamiento del vencimiento medio de los activos en cartera de los fondos de renta fija y con el aumento de las inversiones en activos de deuda corporativa y en otras instituciones de inversión colectiva de los fondos mixtos. El apalancamiento continúa en un nivel “reducido” tanto para el conjunto de los fondos como para cada categoría.
Por otra parte, se constata que ningún fondo español tuvo que activar ninguna medida extraordinaria de liquidez como las suspensiones de los reembolsos y que tan solo cinco fondos tuvieron que realizar reembolsos parciales.
Durante la crisis la CNMV reforzó sus mecanismos de coordinación con las sociedades gestoras incentivando a estas instituciones a utilizar, en caso de ser adecuado, las herramientas disponibles.
En cuanto a los resultados de las últimas pruebas de estrés semestrales realizadas por la CNMV sobre los fondos de inversión, revelan que el sector continúa siendo resistente a los diferentes escenarios de ‘shocks’ de reembolsos planteados sobre las diversas categorías de fondos. En el escenario más extremo, de probabilidad “extremadamente baja y de severidad muy superior a la experimentada en los peores momentos de la crisis del Covid-19”, el número de fondos que podrían experimentar problemas de liquidez es de diez en total, que representan tan solo un 1,3% del patrimonio de la muestra de fondos del ejercicio.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2021
MMR/clc