La Comisión Europea estima que el PIB español caerá un 1% en 2012

- Advierte de que las previsiones pueden cambiar “significativamente” cuando se aprueben nuevos recortes fiscales

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea estima que la economía española caerá un 1% durante el presente ejercicio 2012. Se trata de uno de los descensos más pronunciados, sólo superado por Grecia (-4,4%), Portugal (-3,3%) e Italia (-1,3%).

Las previsiones hechas públicas este jueves por el organismo europeo suponen un empeoramiento de 1,7 puntos en las expectativas de la Comisión del pasado otoño, cuando estimaba un crecimiento de la economía del 0,7% en 2012.

Para el conjunto de la Unión Europea, la Comisión prevé que la economía agregada se mantenga sin variación en el 0,0%, mientras que la de la zona euro caerá un 0,3%.

Por otro lado, Bruselas prevé que España acabe el presente ejercicio con una inflación del 1,3%, mientras que en el conjunto de la UE los precios crecerán un 2,3% y un 2,1% en la zona euro.

El informe de la Comisión Europea explica que estas previsiones no tienen en cuenta las medidas fiscales adicionales que todavía tiene que adoptar España cuando apruebe los presupuestos de este año.

Por esta razón, advierte de que la estimación de una caída de la economía del 1% puede “cambiar significativamente” cuando se presenten los presupuestos de 2012, a finales del mes de marzo.

Para la Comisión, el empeoramiento en las previsiones para España se explica por el debilitamiento en las expectativas para la zona euro y por la elevada incertidumbre que todavía existe sobre la economía española, especialmente en relación con la crisis de la deuda soberana.

A esta situación se suma el mantenimiento de los “desajustes” acumulados por el sector privado durante la burbuja inmobiliaria y una tasa de paro en “máximos históricos”.

Sobre 2011, el organismo europeo señala que en la segunda mitad del año la economía española perdió su “impulso” debido a un “entorno exterior más débil, una intensificación de la crisis de deuda que ha contagiado de forma negativa al sector financiero, un menor gasto público y un mayor deterioro del mercado laboral”.

En cuanto al presente ejercicio, la Comisión espera que la economía española se contraiga de forma “más significativa” en el primer trimestre, seguido por una mejora en la segunda mitad del año, con crecimientos cercanos al 0% en el último trimestre.

Por otro lado, prevé que el consumo privado en España sea “significativamente más débil” en 2012, debido al incremento del desempleo, la elevada deuda hipotecaria de las familias y las restricciones en el acceso al crédito. Además, subraya que el gasto público seguirá reduciéndose a medida que el país continúe con su proceso de consolidación fiscal.

Por el contrario, mientras que la demanda interna “sigue siendo uno de las mayores lastres para el crecimiento económico”, las exportaciones ofrecen cierto apoyo gracias a la “relativa resistencia” de las ventas al exterior y el debilitamiento de las importaciones.

En cuanto a la evolución de la inflación, Bruselas espera una desaceleración “significativa” debido al desvanecimiento gradual de los factores que impulsaron los precios en 2011, como los precios de la electricidad o la subida de impuestos indirectos, y por una “demanda interna muy débil”.

Además, subraya que la moderación en el crecimiento de los salarios contribuye también a una relajación de las presiones inflacionistas, lo que supondrá que el diferencia de precios con el resto de la zona euro sea negativo y que España registre “una cierta mejora en su competitividad en precios”.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 2012
MFM/gja