Ciberseguridad

Un 22% de los usuarios de Internet abre enlaces o archivos desconocidos, según OCU

MADRID
SERVIMEDIA

Un 22% de los usuarios de Internet en España abre enlaces o archivos desconocidos.

Así lo advirtió este lunes la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a la luz de los resultados de una encuesta que ha realizado para preguntar por los hábitos de navegación a una muestra representativa de los usuarios de Internet españoles formada por 1.025 personas de entre 18 y 74 años, según precisó la asociación en un comunicado.

A este respecto, entre las conductas de riesgo “más peligrosas” observadas, OCU puntualizó que abrir enlaces o archivos “sin conocer quién los envía” permite a los ciberdelincuentes introducir virus en el ordenador del usuario o conseguir información personal “con fines delictivos”.

Por lo que se refiere a usar redes wifi públicas y gratuitas para hacer compras online o transferencias, algo que hace el 8% de los usuarios, deja al descubierto y, por lo tanto, “accesibles” a los ciberdelincuentes sus datos bancarios.

Asimismo, OCU advirtió sobre la práctica de compartir información personal en redes sociales, como hace el 31% de los usuarios, ya que esto “facilita” la “usurpación” de su identidad para realizar actividades en su nombre o para hacerse pasar por una empresa con la que tenga contratado algún servicio y conseguir sus datos bancarios.

En paralelo, alertó sobre la importancia de actualizar “periódicamente” el sistema operativo de sus dispositivos, algo que no hace el 51% de los usuarios.

“Es más, el 69% ni siquiera tiene instalado un antivirus en el móvil y eso que los hay gratuitos”, lamentó OCU, al tiempo que indicó que, a pesar de “todas estas brechas de seguridad”, el 97% de los encuestados considera que su nivel como usuario online es, “como mínimo medio”, la “gran mayoría” de ellos cree que su nivel es “avanzado” y apenas un 3% admite que su nivel es de “principiante”.

La asociación juzgó “vital” estar informado de las distintas formas de ciberdelincuencia con el fin de “prevenir riesgos”, teniendo en cuenta que el 86% de los encuestados ha sufrido ya algún intento de fraude o estafa online y más de la mitad ha visto como alguno de sus dispositivos o sus cuentas eran infectados por un virus o algún tipo de programa malicioso.

RIESGOS PARA LOS MENORES

Por lo que se refiere a los riesgos para los menores, el 10% de los padres con menores de entre 6 y 17 años afirmó que sus hijos compraron o activaron “sin darse cuenta” algún servicio de pago online y el 6%, que sus hijos sufrieron acoso o recibieron comentarios despectivos a través de Internet.

La exposición a contenidos “inapropiados” como la pornografía o la violencia son otros riesgos que detectan los padres, así como la suplantación o robo de identidad.

En este contexto, OCU hizo hincapié en que los antivirus y los programas de control parental son herramientas “imprescindibles” y, además, permiten limitar el tiempo de uso de los dispositivos.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
MJR/gja