UGT asegura que la reforma laboral da una “patada” a la Ley de Igualdad

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria para Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, criticó hoy en la presentación de un informe sobre desigualdades salariales que la nueva reforma laboral aprobada por el Gobierno “da una patada a la Ley de Igualdad”.

Durante la presentación del informe “Igual retribución por trabajo de igual valor” elaborado por UGT para celebrar el “Día por la Igualdad Salarial” en España, Fontecha advirtió de que el Gobierno “ha podido estar muy influido por la CEOE para descuidar la ley que apuesta por erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres”.

La dirigente sindical aseguró que algunos de los puntos de la reforma laboral, como el año de prueba antes de firmar un contrato indefinido y el trabajo a tiempo parcial, “perjudicarán gravemente a las mujeres, y la desigualdad será cada vez mayor”.

Según Fontecha, “el Gobierno no se ha dado cuenta de que una mayor desigualdad obliga a las mujeres a tomar decisiones clave, como es retrasar la edad para ser madre o incluso no tener hijos, y esto tendrá repercusiones sobre la sociedad, que nos puede llevar incluso a no poder garantizar la natalidad en España”.

La secretaria para Igualdad criticó que “mientras que el mercado laboral se ha ido acercando cada vez más al modelo europeo, la situación de la mujer en el mundo laboral es cada vez más diferente al del resto de Europa”.

Del informe se desprende que la desigualdad salarial en España se situó en el 22% en 2009, último dato disponible de la Encuesta Anual de Estructura Salarial. Esto supone que las mujeres necesitan trabajar 80 días más para alcanzar el sueldo de un hombre. Además, las trabajadoras en este año percibieron el 78% del salario de los hombres.

También se produjo una desigualdad de la distribución de salarios, y el 18% de la población asalariada percibió menos de dos tercios de la ganancia media por hora trabajada, de los que el 64,2% fueron mujeres.

En cuanto al Salario Mínimo Interprofesional, el 15,2% de las mujeres tuvieron ingresos salariales menores o iguales al establecido, frente a los hombres (5,6%). Esta brecha también se detectó en los beneficiarios del subsidio por desempleo, ya que las mujeres suponen un tercio de los desempleados que lo perciben.

Además, según el informe, el 60% de los desempleados que llevan más de dos años buscando empleo, son mujeres.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2012
JZS/gfm