Premios
Belarra proclama que el “periodismo honesto y crítico” es “imprescindible” en democracia frente a la “propaganda de los poderes políticos y económicos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, realizó este viernes una defensa férrea del “periodismo honesto y crítico”, al que presentó como un “pilar imprescindible en democracia frente a la propaganda de los poderes políticos y económicos”.
Lo hizo durante la clausura de la entrega de los Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2020 y 2021, un acto celebrado en la Sala Equis de Madrid en el que también estuvo presente la directora del Injuve, María Teresa Pérez.
Durante su intervención, Belarra saludó que los trabajos premiados estén “guiados por un mismo objetivo”: la “necesidad de alumbrar la verdad, y la verdad es poliédrica, la verdad es plural, pero hay cosas que se parecen más a la verdad que otras”, configurándose este valor como “una realidad a veces dura, a veces molesta para los poderes, pero siempre, siempre, imprescindible”.
Por ello, arguyó que “el periodismo honesto y crítico” es un “pilar imprescindible de la democracia” frente a la “propaganda de los poderes políticos y económicos”, lo que le sirvió para recordar a los premiados la “misión constitucional” que tienen encomendada de comunicar y garantizar que la ciudadanía recibe “información veraz”, lo que “no siempre es fácil”, porque “actualmente la verdad compite con la viralidad de la falsedad”.
Lamentó que actualmente “se premia antes un ‘clickbait’ de los malos que la rigurosidad”, lo cual evidencia que resulta “más atractiva una mentira atractiva que una verdad que ha costado meses construir”. En ese sentido, condenó los ataques informáticos que han sufrido recientemente las páginas webs de ‘El Salto’ y ‘La Marea’, con cuyos trabajadores se solidarizó.
A su vez, llamó a no olvidar, “menos desde las administraciones públicas”, la “precariedad y falta de oportunidades de los jóvenes periodistas”, algo que consideró como la “principal amenaza del periodismo de calidad”, puesto que “no hay nada peor al servicio público que un periodista con miedo, con problemas para llegar a final de mes o con temor a un despido después de años como falso autónomo”.
Por último, atestiguó que los galardonados representan “mejor que nadie el futuro y también el presente de la información”, siendo “herederos del periodismo de batalla”, como el que ejercieron en el pasado “pioneras” como Carmen de Burgos (1867-1932).
Belarra concluyó su alocución verbalizando su certeza de que “gracias a los buenos jefes habrá periodismo que no iguale la verdad y la mentira, y que alce siempre la voz frente a las injusticas”.
Los galardonados con los Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2020 fueron ‘Llaves huérfanas de su cerradura’, de Antonio José Trives Penalva, publicado en ‘La Vanguardia’ (Periodismo Impreso); ‘Pasajeros. Destinos del Exilio’, de César Dezfuli Rello (Fotoperiodismo); ‘El coronavirus es la vacuna para la tierra’, de Astrid Otal Beltrán, Marc Pitarch Puig y Aleix Plana Gutiérrez; ‘Liz Dust: Arte, Orgullo y DragQueer’, de Carlos Giménez Pons (Periodismo Audiovisual); y ‘Misión 75 Open Arms’, de Nuria Martínez Ribot, publicado en ‘Publico.es’ (Periodismo Digital).
Los premiados con los Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2021’ fueron ‘Los Motagi’, de Álex Rodal y Javier Rodal, publicado en National Geographic (Periodismo Impreso); ‘El cadáver olvidado’, de Daniel Sousa Rodríguez, emitido en el programa ‘A vivir que son dos días’ de la Cadena Ser (Periodismo Audiovisual); y ‘El abismo entre Saúl y José Luis, de Ana Torres Menárguez y Noor Mathani, publicado en ‘El País’, y ‘En la ruta canaria’, de Ebbaba Hameida, aparecido en la página web de RTVE (Periodismo Digital). La categoría de Fotoperiodismo quedó desierta este año.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2021
MST/clc