Educación

Los servicios concentrarán el 80% de las demandas de empleo que requerirán de titulados de FP

-Según el análisis realizado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad

MADRID
SERVIMEDIA

El sector servicios concentrará el 80% de las demandas de empleo que requerirán de titulados en Formación Profesional. En los próximos años se deberán capacitar con nuevas habilidades a muchos de los trabajadores que se encuentran activos y que tendrán que asumir nuevas tareas.

Son algunas de las conclusiones del análisis realizado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad en el Informe anual del Observatorio de la FP, que se ha presentado este viernes en Madrid, y que también concluye que la formación profesional será clave para cubrir diez millones de oportunidades de empleo en España hasta 2030.

En las conclusiones, el trabajo refleja que la FP española se orienta sectorialmente a servicios a la empresa y servicios personales, socioculturales y a la comunidad. “Esto corresponde al tipo de sectores que tenemos en nuestra economía, y van perdiendo peso relativo las familias industriales (el 22,3% de matriculados). Frente a este escenario, es necesario ahondar en la tipología de familias profesionales por sectores y subsectores para alinear las necesidades con los sectores y lograr una especialización inteligente en los mismos”, apuntan los autores.

El trabajo también muestra que los técnicos de FP cuentan con más posibilidades de encontrar un empleo, 14 puntos porcentuales más que los que disponen de un nivel más bajo de formación.

La mayor parte de esas oportunidades, el 90%, serán por remplazo mientras que poco más del 10% corresponderán a nuevo empleo. Además, de todas esas nuevas posibilidades de encontrar trabajo, como se indicó anteriormente, el 80% surgirán en el sector servicios.

ALERTA

De ese modo, aparece una alerta a medio plazo proveniente del envejecimiento de la población (los mayores de 64 años representarán el 26,5% del total en 2035) y la falta de nuevos estudiantes potenciales, ya que la población de 15-19 años comenzará a disminuir a partir de 2025.

Los autores sostienen que para compensar el número de personas que salen del mercado laboral, se necesitarían más estudiantes, pero también capacitar con nuevas habilidades a muchos de los trabajadores que se encuentran activos y que tendrían que asumir nuevas tareas. Sin embargo, el informe subraya que la participación de los asalariados en la Formación Profesional para el Empleo (FPE) se redujo casi un 17% el pasado año y el gasto en formación cayó de modo drástico, casi un 30%.

En este contexto, los impulsores del informen creen que la FP, por tanto, se perfila como una pieza fundamental para poder continuar con la formación de nuevos trabajadores y la adaptación de capacidades de muchos otros en un nuevo contexto donde la importancia del trabajador cualificado seguirá en aumento.

De momento, sigue creciendo su peso en el mercado laboral español, donde el porcentaje de población ocupada con estudios FP alcanza ya el 23,5%.

La razón, puede leerse en el estudio, es la ventaja para conseguir un empleo que supone contar con un título de FP. En el caso de los técnicos de FP, cuentan con unas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo más de 14 puntos porcentuales por encima de otra persona con un nivel más bajo de formación.

FONDOS EUROPEOS

Durante la presentación, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que hay que ser "muy ambiciosos en el apoyo a las nuevas ideas” porque “contamos con medios muy excepcionales”, apuntó, “tenemos que aprovechar los fondos europeos”. En este punto recordó que dentro del Plan General hay asignados 2.000 millones para la FP en los próximos años.

Asimismo, manifestó su compromiso de apoyar la FP, “porque invertir en educación es invertir en el futuro”.

También intervino, a través de un mensaje en video, la secretaria general de FP del Ministerio de Educación, Clara Sanz, que subrayó que la FP es una herramienta clave para no quedarnos atrás en cuestiones como la cualificación de los profesionales. "Una FP moderna fortalece el crecimiento, el empleo y el bienestar social y económico individual y colectivo de nuestro país", dijo.

Aunque reconoció que la FP es una “prioridad” de Estado, dijo que el Gobierno no puede apostar por ella en solitario, por lo que puso en valor la colaboración público privada para desarrollar la “nueva” formación profesional como “tarea de todos”. También se refirió al papel que han de jugar el Tercer Sector, las administraciones autonómicas, las empresas y los interlocutores sociales para el desarrollo de la nueva FP.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2021
AHP/gja