Salud

Especialistas en dolor crónico de Cataluña denuncian que la comunidad está a la cola en España en cuanto a neuroestimulación espinal

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Catalana de Dolor (SCD) denunció este viernes que Cataluña está a la cola en España en cuanto a neuroestimulación espinal, coincidiendo con la celebración de sus jornadas sobre terapias neuromodulación.

El presidente de la SCD y jefe de la Unidad del Dolor del Hospital del Mar de Barcelona, el doctor Antonio Montes, declaró que existe “un problema de equidad evidente en el acceso al tratamiento para el dolor en Cataluña, a pesar de que se ha demostrado en los últimos años a través de múltiples estudios y revisiones una gran evidencia de su eficacia y eficiencia”.

Uno de los temas que se abordarán en la jornada serán los implantes de neuroestimulación espinal que, según explica esta sociedad, han demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor crónico neuropático en general, además de tratarse de una opción “segura y reversible”.

Los principales candidatos para este tipo de tratamiento son los pacientes con dolor crónico que se han vuelto refractarios a los tratamientos convencionales. Estas terapias consisten en la aplicación de electricidad o fármacos cerca del sistema nervioso para modular su actividad y modificar la transmisión del mensaje que llega al cerebro como dolor.

No obstante, la naturaleza crónica de esta afectación hace que estos tratamientos pierdan su eficacia con el tiempo y sean necesarias dosis más altas e intensas, hasta llegar un punto en que los pacientes se vuelven refractarios a estos tratamientos convencionales.

Otro de los asuntos que serán objeto de debate en la jornada será la terapia intratecal. Esta neuromodulación farmacológica es primordial en el dolor intenso asociado al cáncer, ya que permite rebajar 100 veces las dosis de los fármacos opioides administrados por otras vías, que limitan la vida del paciente, o utilizar otros fármacos no opioides con efectos analgésicos mucho más evidentes.

En Cataluña hasta un 30% de la población padece algún tipo de dolor crónico. Es la segunda causa de consulta más habitual en los centros de Atención Primaria, condiciona un elevado número de bajas laborales e incrementa el gasto sociosanitario, según los datos que aporta la SCD.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2021
MPB/gja