Presupuestos

Los Presupuestos 2022 son aprobados en el Congreso con el apoyo de 11 partidos y continuarán su tramitación en el Senado

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 fue aprobado este jueves por el Pleno del Congreso de los Diputados al recibir el apoyo de 11 formaciones parlamentarias -PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu, PDECat, Más País, Compromís, Nueva Canarias, PRC y Teruel Existe- y será remitido en los próximos días al Senado, donde continuará su tramitación durante el mes de diciembre.

El Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos vio así como, con alrededor de 188 votos a favor, cada uno de los títulos y secciones que componen el proyecto eran aprobados -algo imprescindible, ya que, de ser rechazado uno solo de ellos, fracasaría el proyecto en su totalidad- tras haber llegado a acuerdos con las otras nueve formaciones políticas a lo largo del trámite parlamentario desarrollado a lo largo del último mes.

Se trata exactamente de la misma mayoría parlamentaria alcanzada en los Presupuestos de 2021 aprobados hace un año, cuando estos mismos 11 partidos votaron a favor y PP, Vox, Ciudadanos, Junts, la CUP, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria votaron en contra, con la única diferencia de que esta vez el BNG, que hace un año votó en contra, en esta ocasión se abstuvo.

Una vez aprobado por la Cámara Baja, ahora el proyecto presupuestario llegará al Senado, donde, al igual que los PGE de 2021, se espera que siga una tramitación ‘exprés’ por la que ser aprobados sin incorporar ninguna nueva enmienda y a tiempo para su entrada en vigor el 1 de enero de 2022, ya que cualquier cambio introducido por la Cámara Alta haría que el proyecto volviera al Congreso para ratificar o rechazar dichos cambios, demorando así la aprobación definitiva. Así, según indicaron fuentes gubernamentales a Servimedia, la previsión es que el proyecto quede aprobado de forma definitiva alrededor del 21 de diciembre.

CONTENIDO

El proyecto de Presupuestos de 2022 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de octubre y fue entregado el día 13 del mismo mes por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, para dar inicio a su tramitación parlamentaria.

El Ejecutivo diseñó los PGE de 2022 sobre la base de un límite de gasto no financiero, el conocido como ‘techo de gasto’, de 196.142 millones de euros, tan solo un 0,023% por encima del de 2021, y está basado en un escenario macroeconómico -avalado por la Airef- que mantiene las previsiones de crecimiento realizadas en abril de un 6,5% del PIB en 2021 y del 7% en 2022.

Para poder hacer uso del ‘techo de gasto’, superior en más de un 53% al de 2019, el Ejecutivo cuenta por tercer año consecutivo con la suspensión de las reglas fiscales que la Comisión Europea para permitir a los Estados encarar los gastos asociados a la pandemia de Covid-19. Así, las cuentas se realizaron bajo la previsión de que el déficit cierre 2021 en el 8,4% y baje al 5% el próximo año.

En lo que se refiere a los ingresos tributarios, el Presupuesto prevé una recaudación de 232.352 millones de euros el próximo año, lo que supone un aumento del 8,1% respecto a la previsión de recaudación al cierre de 2021. Concretamente, el proyecto estima una recaudación de 100.132 millones en IRPF (+0,7% respecto a la previsión de cierre de 2021), 24.477 millones por Sociedades (+11,8%), 75.651 millones por IVA (+9,5%), 21.843 millones de euros por los Impuestos Especiales (+8,2%) y 10.249 millones de euros por otros ingresos tributarios (+2,3%).

A nivel tributario, la principal novedad es la introducción de un tipo efectivo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, aplicable sobre la base imponible. Además, otra medida fiscal es la reducción de 500 euros, pasando de 2.000 a 1.500, del importe máximo que podrán deducirse en el IRPF los clientes de planes de pensiones privados, mientras que se sube de 8.000 a 8.500 el importe máximo a desgravar en los planes colectivos de las empresas.

GASTO

En cuanto al gasto, los Presupuestos contemplan un gasto total de 12.550 millones de euros dirigido a los jóvenes, un 84,8% más que en el Presupuesto de 2021. Entre las medidas a este respecto, se destinará un 46% más a vivienda y 2.199 millones de euros para becas educativas, y el Ministerio de Justicia pondrá en marcha un sistema de becas para aspirantes a juez, fiscal o abogado del Estado. También se dotarán 210 millones de euros para financiar un bono joven cultural de 400 euros para gastar en cultura a quienes cumplan 18 años. En cuanto a vivienda, se contempla la creación de un bono joven de vivienda dotado de 250 euros mensuales para ayudar a afrontar el alquiler durante dos años a los ciudadanos de entre 18 y 35 años de edad e ingresos anuales inferiores a 23.725 euros.

Asimismo, la ministra de Hacienda ha venido reiterando que el proyecto contempla “el mayor gasto social de la historia”, con 248.391 millones de euros y suponer el 60% del Presupuesto nacional. En concreto, dicho gasto incluye la revalorización de las pensiones contributivas en base al IPC, que se espera que supere el 2%, mientras que las no contributivas y las mínimas crecen un 3%, con un gasto total estimado de algo más de 171.100 millones, el 39,7% del presupuesto sin tener en cuenta los fondos europeos.

El presupuesto para Sanidad, sin incluir las vacunas, sube un 11%, hasta los 5.434 millones, mientras que el de Educación crece un 2,6%, para superar también los 5.000 millones. Además, el gasto social también incluye un aumento en un 23,3% de la dotación para la dependencia; 40 millones más para protección a familias y contra la pobreza infantil, para cubrir a 2,26 millones de niños; e incrementar el bono social térmico un 43,77%.

Por otra parte, el proyecto canaliza 27.633 millones de euros procedentes de los fondos europeos, de los cuales el 85% se reparten entre el capítulo de inversiones reales y el de transferencias de capital. En concreto, el 19,8% irá destinados a ‘industria y energía’; el 19,6% a ‘I+D+i y digitalización’ y el 17,6% a ‘infraestructuras y ecosistemas resilientes’, como principales áreas.

Otras medidas incluidas en los Presupuestos son la subida salarial del 2% para los empleados públicos, y el aumento en un 2,5% el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), factor del que dependen el acceso y la cuantía de muchas ayudas sociales para los colectivos más vulnerables.

ERC

Para lograr los apoyos necesarios para la aprobación de los Presupuestos, el Gobierno de coalición ha cerrado acuerdos con el resto de formaciones a lo largo de las últimas semanas en las que las cuentas públicas han recorrido las distintas fases de la tramitación parlamentaria.

El apoyo definitivo de ERC llegó tras un acuerdo cerrado el martes vinculado a la futura Ley Audiovisual, en la que se establecerá que el 20% de las películas europeas que se emitan en las plataformas audiovisuales digitales serán en catalán, euskera o gallego o que el 10% de la recaudación del impuesto a la producción audiovisual se destine al Instituto de Cinematografía de las Artes Audiovisuales para financiar íntegramente producciones en lenguas cooficiales.

Además, el acuerdo con la formación catalana destinará a la mejora de varias comisarías locales en Barcelona una partida destinada inicialmente a mejorar la comisaría de la Policía Nacional en la Vía Laietana; que los Mossos d'Esquadra puedan prejubilarse a los 60 años, como hasta ahora podían hacer los agentes de la Policía Nacional y la Ertzaintza; y enmiendas que aumentan en 50 millones las inversiones territoriales en Cataluña; 10,5 millones para cultura, aumentando hasta los 60 millones las ayudas para adquirir libros de texto y material didáctico; y 7,55 millones para cuatro proyectos de ciencia.

También la obtención por parte de la Generalitat de la gestión de dos autopistas de Barcelona y una transferencia de 1,35 millones para compensar la eliminación de peajes; 10 millones para que el Gobierno catalán adquiera viviendas de la Sareb y las destine a alquiler social para jóvenes; y medio millón para la mitigación de los efectos de emergencia climática del Delta del Ebro. Anteriormente, ERC ya había introducido dos enmiendas que destinan 250.000 euros al Festival Tardor de Catalunya y 100.000 euros al Festival de Música de Torroella de Montgrí, ambos a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

PNV

Por parte del PNV, la formación considerada “socio prioritario” por la ministra de Hacienda, logró incluir más de 40 enmiendas tras varios acuerdos con el Gobierno, el último de ellos para ampliar la prestación económica por cuidado de menores enfermos de cáncer o que padezcan cualquier otra enfermedad grave, de forma que la limitación de edad prevista para percibir esta prestación pasará de los 18 a los 23 años.

Antes, fueron aprobadas enmiendas de la formación ‘jeltzale’ que asignan recursos a diversas infraestructuras de transporte, culturales y turísticas; a proyectos de centros educativos y culturales; y a iniciativas relacionados con el sector energético, entre otras; así como 5 millones para que el Gobierno de Navarra desarrolle el proyecto ‘Polo de innovación digital Iris Lab’. Otras enmiendas contemplan que el Estado licite en 2022 la obra hidráulica del Canal de Añarbe y, una vez concluida, ceda su titularidad a la Mancomunidad de Aguas del Añarbe. Otra, el aumento de frecuencias en la línea ferroviaria Bilbao-Karrantza; y otra para la ejecución y transmisión de la titularidad al País Vasco de la depuradora de aguas residuales de Galindo (Vizcaya).

Asimismo, la formación vasca también había introducido ya varias enmiendas en la fase de la ponencia, relativas a clubes deportivos -como eliminar la obligación de que los clubes profesionales deban convertirse en sociedad anónima; o que éstos puedan establecer libremente los requisitos para ser miembro de sus juntas directivas-; garantizar el ejercicio de competencias históricas de raíz foral; y simplificar las tasas portuarias en el transporte de vehículos electrificados.

BILDU Y PDECAT

Entre las enmiendas pactadas con Bildu, destaca la creación de un fondo de 25 millones para la compensación a los afectados por el amianto. También que los integrantes de la Policía Foral de Navarra puedan prejubilarse a los 60 años; diversas asignaciones para proyectos culturales, de infraestructuras y transporte; 200.000 euros para la restauración del Alto Horno de Sestao, y medio millón para un proyecto de “digitalización y gestión inteligente de los media y audiovisuales en euskera”, entre otras.

La formación ‘abertzale’ también pactó con el Ejecutivo la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional y el aplazamiento temporal en el pago de la renta del alquiler destinada a personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica a través de las leyes correspondientes; así como la emisión de ETB 3 en Navarra antes de finalizar 2022.

El PDeCat también logró añadir más de 40 enmiendas a las cuentas públicas, la mayoría de ellas referentes a inversiones territoriales, asignaciones para proyectos e infraestructuras culturales y de transporte, cerca de un millón de euros para varios centros de investigación y beneficios fiscales para eventos culturales como el ‘200 aniversario del Passeis de Gràcia’, el ‘Barcelona Equestrian Challenge’, el ‘Millenari de Montserrat’. La formación catalana también pactó con el Gobierno que las entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios sociosanitarios puedan recibir el apoyo de los fondos europeos.

MÁS PAÍS Y COMPROMÍS

Respecto a Más País, destaca una partida de cinco millones para el Plan de Salud Mental en la Educación; otros cinco para la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Arificial; y una partida para el proyecto piloto de reducción de la jornada laboral sin rebajar el sueldo a los empleados. Esta formación también logró incorporar enmiendas que destinan un millón para la recuperación del Mar Menor; mejoras para reducir el ruido en varias autovías e infraestructuras de Renfe; 100.000 euros para un estudio de rutas ferroviarias nocturnas y otros 100.000 para un mapa de vías ciclistas y un plan de infraestructuras ciclistas.

La formación liderada por Iñigo Errejón había pactado antes otras enmiendas que conllevarán el fomento de la incorporación de opciones 100% vegetarianas en la oferta de los comedores de instituciones públicas y la aplicación de beneficios fiscales a la celebración del ‘Bicentenario del Ateneo de Madrid’.

Por parte de Compromís, las enmiendas incorporadas incluyen 11,5 millones para Cercanías; varias inversiones en transporte ferroviario y partidas para la Fundació Palau de les Arts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

TERUEL EXISTE, NUEVA CANARIAS Y PRC

En cuanto a Teruel Existe, pactó 13 enmiendas que contemplan 13 millones para obras en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo entre Sagunto-Teruel-Zaragoza; inversiones en carreteras y otras infraestructuras de transporte; 750.000 euros para el ‘Memorial por la Paz/Museo de la Guerra Civil’ de Teruel; y otras inversiones en ciencia y cultura. Previamente, también llegó a un acuerdo con el Ejecutivo para incorporar una enmienda por la que se destinarán 2,5 millones de euros al nuevo Museo Nacional de Etnografía, en Teruel.

Por otro lado, Nueva Canarias llegó a un primer acuerdo con el Gobierno para incorporar 45 enmiendas por un valor total de alrededor de 100 millones de euros destinados a, entre otras cuestiones, el transporte de plátanos; el Instituto Volcanológico; infraestructuras y proyectos de transporte, industriales, culturales, turísticas y deportivas, el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos y de galerías para el riego agrícola; prestaciones sociales y la lucha contra la pobreza. Además, la formación canaria también logró que esta comunidad autónoma quedé excluida del tipo efectivo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades que establece el proyecto presupuestario.

Por su parte, el Partido Regionalista Cántabro pactó con el Gobierno introducir ocho enmiendas referidas al soterramiento de vías de tren en Torrelavega y Camargo; el estudio del tren entre Santander y Bilbao; y la supresión de los pases a nivel y mejoras en la carretera Potes-Vega de Liébana.

OTRAS ENMIENDAS

Durante el trámite en Comisión también se introdujo una enmienda de Junts per Catalunya para la creación de un Fondo extraordinario Covid 2022 por 9.362 millones de euros, de los cuales 1.600 irán destinados a Cataluña. Esta enmienda, que contó con los votos en contra de las formaciones que integran el Gobierno de coalición, así como del PNV, salió adelante gracias al apoyo de PP, Vox, Ciudadanos, ERC, Bildu y Coalición Canaria, aunque desde el Ministerio de Hacienda señalan que no podrá ejecutarse por errores en su formulación.

Además, también fue aprobada por unanimidad una enmienda de Ciudadanos para incluir al sector turístico entre los sectores estratégicos listados en el Plan Integral de Política Industrial 2020, aunque esto no ha supuesto que la formación liderada por Inés Arrimadas dé su apoyo a las cuentas públicas.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2021
IPS/clc