Mercado inmobiliario
La inversión supone el 9% de las compras de vivienda y acaricia niveles previos a la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La compra de vivienda como inversión representó el 9% del total de las transacciones registradas en el mercado inmobiliario español durante el último año, y se situó así en niveles “similares” a la época previa a la pandemia, ya que en 2019 se alcanzó un porcentaje del 10%.
Así se desprende del informe ‘Perfil del comprador de vivienda como inversión’ publicado este lunes por Fotocasa, que apunta que la compra por inversión está cerca de equiparse a la compra de segunda residencia en términos porcentuales, ya que esta última representa un 11% de las transacciones realizadas.
Sin embargo, la compra de vivienda como inversión está “lejos” del porcentaje de la compra de vivienda habitual, que en 2021 representó el 79% del total de las transacciones.
El informe apunta a que el principal motivo de los inversores para comprar vivienda es la inversión a largo plazo (72,6%), seguido de la creación de patrimonio (53,8%) y de la seguridad económica para el futuro que constituye tener una vivienda en propiedad (38,8%). De hecho, el 84,7% de los inversores españoles opina que “invertir en vivienda da una rentabilidad que ahora no ofrece otro producto financiero”.
“El mantenimiento de tipos de interés bajos y la incertidumbre provocada por la pandemia ha consolidado los activos inmobiliarios como un refugio para los inversores. Esta coyuntura ha beneficiado a los inversores, que apuestan por la compra de viviendas como activos atractivos, seguros y con rentabilidad a largo plazo”, explicó la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, quien señaló que la rentabilidad de la vivienda alcanzó el 6,8% de media en 2020, “la cota más alta de los últimos 10 años”.
Según el estudio, el 74,4% de los españoles que en el último año han compra una vivienda como inversión lo han hecho con la intención de alquilar el piso en régimen de larga duración, mientras que el 15,3% tiene pensando alquilarla para estancias cortas y el 10,3% no tiene pensado alquilarla.
El principal motivo para alquilar estas residencias es la rentabilidad que proporciona (72,9%). Sin embargo, el 21,1% quiere esperar a que la situación del mercado mejore para que crezca el valor de la vivienda y así poder venderla.
A la hora de comprar vivienda, los inversores valoran en primer lugar que el precio esté dentro del presupuesto que se han marcado inicialmente (63%), que el barrio sea de su agrado (41,7%), y que tenga el número de habitaciones que buscaban (37,6%). Entre los españoles que compraron como inversión durante el 2021, en un 84,1% de los casos compraron vivienda de segunda mano, mientras que el 15,9% invirtió en obra nueva.
Respecto a la percepción de los precios, el 40,6% de los inversores consideran que los precios son muy caros, el 40,9% que son algo caros y el 16,6% ni caros ni baratos. En cuanto a la evolución de los precios, el 39% opina que los precios crecerán y el 42,2% que se mantendrán estables.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2021
PTR/gja