Sanidad

La Federación en Defensa de la Sanidad Pública pide actuar con urgencia ante la situación de las listas de espera

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) pidió este jueves actuar con urgencia después de que el Ministerio de Sanidad haya hecho públicas las listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS), quirúrgica (LEQ) y de primeras consultas externas (LECE), a junio de 2021.

La federación señaló que la lista de espera LEQ ha incrementado el tiempo de demora y el porcentaje de espera más de 6 meses respecto a junio de 2019, el ultimo registro comparable antes de la pandemia. Así, la LEQ ha aumentado en 6 días el número de días de demora media, y el porcentaje de quienes esperan más de 6 meses ha aumentado 3,1 puntos.

Según apuntaron, los datos son mejores que en junio de 2020, un dato que entienden como previsible, pues, en ese momento, la desatención de los enfermos no covid durante la primera ola impacto de manera importante en la situación, aunque a este respecto urgió a recordar que en el primer semestre de 2020 se realizaron 399.444 intervenciones menos que en 2019, y en el primer semestre de 2021 fueron 141.975 intervenciones menos respecto a 2019. Por otro lado, el número de entradas en LEQ fue de 111.00 personas menos en el primer semestre de 2021 y 459.000 menos en 2020; lo que, , a juicio de la entidad, indicaría que no se han recuperado las intervenciones quirúrgicas no realizadas y que en parte la demora en LEQ esta infraestimada, probablemente, por un retraso en la entrada.

“Para llegar a la LEQ un especialista debe realizar un diagnóstico previo, lo que supone como mínimo dos o más pruebas diagnósticas, cuya demora retrasa la entrada y, por lo tanto, el número de personas en LEQ, y reduce artificialmente la demora real”, explicó la federación en un comunicado.

Las personas en la LEQ disminuyeron en 10.332 menos que en 2019), aumentó la demora media hasta los 121 días, con respecto a los 115 de junio de 2019, y aumentó el porcentaje de personas que esperan más de 6 meses (18,9 frente a 15,8%). Además, la tasa de entrada por 1000 habitantes bajó 3,2 puntos (de 34,8 en 2019 a 31,6 en 2020) y el número de intervenciones realizadas disminuyo en 541.419 en total en ambos años, según la entidad.

En cuanto a las diferencias entre comunidades autónomas, la que presenta mayor tiempo de demora es Castilla-La Mancha (189 días) y la que menos País Vasco (62 días), ambas también son las que tienen el máximo y mínimo en cuanto a porcentajes de personas que esperan más de 60 días (36,6 y 4% respectivamente).

En cuanto a la LECE, la federación observó una ligera disminución a 75 en cuanto al número de días de demora, con respecto a los 81 de junio de 2019. En este aspecto, la mayor demora está en Aragón (129 días) y la menor, de nuevo, en el País Vasco (24 días). En cuanto al porcentaje de pacientes con demoras superiores a 60 días, estas varían entre el 81,3% de Canarias al 6,7% en del País Vasco.

La organización definió como llamativa la disparidad en la tasa de pacientes /1.000 habitantes en LECE, que va desde el 10,85% del País Vasco hasta el 88,27% de Andalucía.

“Los datos ponen en evidencia un panorama extremadamente preocupante en el que se objetiva el abandono de la asistencia sanitaria a las personas con enfermedades no-covid-19, que, no debemos olvidarlo, continúan siendo las principales responsables de la morbilidad y mortalidad en nuestro país, así como la necesidad, como ya venimos reclamando desde la comparecencia en la Comisión de Reconstrucción, de la necesidad de que la Sanidad Pública organice urgentemente circuitos asistenciales para los enfermos no-covid19 que permitan su atención en un tiempo razonable", concluyó

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2021
SDM/gja