Medio ambiente
SEO/BirdLife inicia un programa para seguir aves en invierno

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental SEO/BirdLife comenzó este lunes en la península y Baleares una nueva edición del programa de ciencia ciudadana Sacin, que permite conocer el estado de conservación de las aves más habituales en invierno.
El programa, en marcha a primeros de este mes en Canarias, necesita de la colaboración de voluntarios para llevar a cabo censos anuales de las aves dos días cada invierno.
Al igual que en primavera se desarrolla el programa Sacre, que este año celebra su 25º aniversario, SEO/BirdLife realiza el programa Sacin para conocer la tendencia de las aves comunes en España en la época invernal.
El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas determina la evolución de sus poblaciones y así se puede saber cómo evolucionan sus poblaciones. Se trata de un indicador clave para identificar las especies que tienen problemas de conservación, además de señalar los lugares y hábitats afectados.
Cuando esta información se obtiene de poblaciones de aves invernantes, que llegan a España en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también puede servir de termómetro de cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad.
“Parece que cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del norte del continente europeo y el programa Sacin resulta clave para poder constatarlo y evidenciar las consecuencias del calentamiento global”, apuntó Virginia Escandell, coordinadora del Programa Sacin de SEO/BirdLife.
Actualmente, el programa Sacin ayuda a conocer el estado de las poblaciones de más de 80 especies de aves. Así se sabe que están bien especies como el pinzón vulgar, el colirrojo tizón, la paloma torcaz, la curruca capirotada o el pico picapinos, mientras que otras muestran un declive en sus poblaciones, como la perdiz roja, la curruca rabilarga, la alondra común, la calandria común o el escribano montesino.
“Con los datos que obtenemos cada invierno podemos conocer el estado de conservación de las aves, lo que permite, además de la gestión individual de cada una de ellas, la obtención de un indicador de biodiversidad del medio. Además, en invierno, los movimientos de las aves pueden guiarse por las variables climáticas, por lo que este índice podría servir también de indicador de cambio climático”, concluyó Escandell.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2021
MGR/mjg