Día sin alcohol

El 5,2% de españoles de 15 a 64 años hace un consumo “de riesgo” de alcohol, asociado a “una importante carga” de mortalidad

- Según refleja la ‘Monografía de Alcohol del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones–Día Mundial sin Alcohol’

MADRID
SERVIMEDIA

El 18,6% de la población de 15 a 64 años consume alcohol por encima del nivel considerado de bajo riesgo, establecido en hasta 10 gramos/día en mujeres y 20 gramos/día en hombres, y el 5,2% realiza un consumo considerado “de riesgo”, de hasta ocho puntos superior en hombres y seis en mujeres, con cifras mayores entre las personas más jóvenes y en los hombres.

Así lo refleja la primera edición de la ‘Monografía de Alcohol del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones’, elaborada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Dgpnsd), que recoge la información “más relevante” sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias en España, según precisó este lunes el Ministerio de Sanidad en un comunicado emitido coincidiendo con el Día sin alcohol y en el que recordó que se trata de la sustancia psicoactiva más consumida en el país y supone “un importante factor de riesgo de carga de enfermedad y mortalidad”.

En 2018/2019, el 93% de españoles de 15 a 64 años había consumido alguna vez en su vida; el 77,2%, en el último año y el 63%, durante el último mes, mientras un 8,8% declaró consumir a diario y el 19,4% se emborrachó el último año y el 15,4%, el último mes. Además, la prevalencia de consumo diario es más alta entre población desempleada que ocupada, con un 10,9% y un 9,4%, respectivamente.

Para el departamento de Carolina Darias, su consumo es “especialmente preocupante” entre las personas jóvenes y menores, que son “más vulnerables a sus efectos” y, en este sentido, puntualizó que, en ese periodo, el 77,9 % de los estudiantes de 14 a 18 años reconoció haber consumido alcohol alguna vez en la vida, el 77,5% algún día en el último año y el 58,5% en el último mes. La prevalencia de consumo para estos tramos es, “en general”, superior en las chicas que en los chicos, si bien el inicio del consumo en ambos sexos se sitúa en los 14 años de media y en ese periodo se apreció un "repunte" de intoxicaciones etílicas agudas y episodios de consumo de atracón en todos los tramos de edad y en ambos sexos.

En el grupo de menores de edad, de 14 a 17 años, un 47,1% de los chicos y un 52,3% de las chicas se ha emborrachado alguna vez y en el grupo de 15 y 16 años la prevalencia en los últimos 30 días fue del 17%, por encima de la media europea que se sitúa en el 13%. A pesar de este consumo intensivo, el 2,7% de los estudiantes reconoció haber conducido un vehículo bajo los efectos del alcohol en el último año, y el 17,2%, haber viajado como pasajero en un vehículo conducido por alguien que estaba bajo los efectos del alcohol, mientras el 16,9% dijo haberse visto implicado en una pelea o agresión y el 30,6%, haber mantenido relaciones sexuales sin preservativo en esta situación.

Además, el 94,9% de los estudiantes de 14 a 18 años señaló no haber tenido “ninguna dificultad” para conseguir bebidas alcohólicas y el 37,7% accedieron directamente al alcohol, por ellos mismos (29,2 %) o a través de otros menores (8,5%).

Por el contrario, en las personas mayores de 64 años el consumo de alcohol está menos extendido que en la población de 15 a 64 años, es superior entre los hombres y con un mayor consumo diario, más consumo de vino y menos consumos intensivos.

Dentro de la red de atención a drogodependencias y adicciones, en España el alcohol es responsable del mayor número de admisiones a tratamiento, con una “tendencia en ascenso” y alcanzando las 27.209 personas en 2019. Además, se relaciona con el 40,3% de los episodios de urgencias hospitalarias por consumo de drogas y entre 2010 y 2017 se estima que se produjeron en España una media de 15.489 muertes atribuibles al alcohol al año, de las que el 55,7% son prematuras, y del conjunto de las muertes por todas las causas se valora que el 4% fueron atribuibles al alcohol.

PANDEMIA

Por lo que respecta al consumo durante la pandemia, Sanidad reiteró que aún es “demasiado pronto para calibrar el impacto a largo plazo” de la crisis en los patrones de consumo de alcohol de la población, si bien los datos disponibles “apuntan” a que, en 2020, disminuyó el consumo de bebidas alcohólicas en ambos sexos y en todos los grupos de edad y, “en especial”, se redujeron los episodios de consumo intensivo en los grupos más jóvenes.

Entre los asuntos de “especial relevancia” en este ámbito, el documento se refiere también al consumo de alcohol durante el embarazo, por las “importantes consecuencias” asociadas, como los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), y advierte de que en 2019/2020 el 1,2% de las mujeres reconoció haber consumido alcohol estando embarazadas, cifra que considera una “infraestimación” sobre un “preocupante fenómeno”.

Para Sanidad, este documento, que contiene la información más relevante sobre el consumo de alcohol publicada por la Dgpnsd procedente de los programas de encuestas y los indicadores de problemas asociados al consumo y adicciones del OEDA, complementada con otras fuentes oficiales, pone de manifiesto que el consumo de alcohol en España y sus consecuencias “son un importante problema de salud pública” sobre el que, a su juicio, es necesario “intensificar iniciativas, planes y programas de prevención y atención” e insistió en que "no existe un nivel libre de riesgo” y en que, para poder reducir sus daños, “es necesario un abordaje intersectorial, analizando los datos y conocimiento disponibles”.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2021
MJR/gja