La deuda por suministro de medicamentos a hospitales públicos supera los 6.300 millones
- Según Farmaindustria, que cifra la demora media de pago en casi un año y medio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) ascendía el 31 de diciembre de 2011 a 6.369,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 36% respecto a la cifra con la que se cerró 2010. Así lo evidencian los datos de la monitorización trimestral que lleva a cabo Farmaindustria entre sus asociados.
La patronal farmacéutica indicó hoy que este "importante aumento de la deuda", del 36%, contrasta con el estancamiento de las ventas a hospitales (1,1%) en 2011, "de lo que se deduce que el aumento de la demora se debe a la dramática caída de los pagos por parte de las comunidades autónomas y no a nuevas compras".
POR CCAA
Por regiones, Andalucía es la que registra el mayor nivel de deuda (1.523,7 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (1.292,5), Madrid (762,3) y Castilla y León (573,4 millones de euros).
Por su parte, las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son Navarra (14,4 millones), País Vasco (37), La Rioja (46,6) y Extremadura (54,3).
Sólo dos comunidades consiguieron reducir el montante de su deuda hospitalaria en 2011: Navarra, un 51,4%, y País Vasco, un 28,9%. Por el contrario, entre las regiones que más la incrementaron se encuentran Castilla-La Mancha (un 89%), Aragón (67,2%), Comunidad Valenciana (57,9%), Galicia (54,4%) y La Rioja (51,4%).
El periodo medio de pago, en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, se situaba, a 31 de diciembre de 2011, en 525 días, 135 más que en 2010, lo que supone un incremento del 34,6%.
No obstante, indicó Farmaindustria, hasta cuatro comunidades acumulan más de 800 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales. La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor demora (884 días), seguida de Baleares (848), Castilla y León (816) y Cantabria (804).
Andalucía y Castilla-La Mancha superan los 740 días, mientras que las regiones con periodos medios de pago más bajos son País Vasco (70 días), Navarra (73) y Extremadura (161).
Navarra y País Vasco fueron las dos únicas comunidades que redujeron su periodo medio de pago, un 50,6% y un 23,9%, respectivamente. Castilla-La Mancha fue la que más lo aumentó (un 91%), seguida de Aragón (66,7%), Galicia (61,1%), Comunidad Valenciana (57,7%) y Baleares (44,1%).
CONSECUENCIAS Y PROPUESTAS
Para Farmaindustria, las consecuencias de esta situación son "verdaderamente dramáticas", ya que las compañías no tienen capacidad de seguir funcionando sin circulante y la imagen internacional de España se está "desmoronando", al no hacer frente a estos pagos.
Además, advirtió, "puede llegar a estar en riesgo el suministro de medicamentos estratégicos en términos de normalidad".
Ante esta situación, la industria farmacéutica se declara dispuesta a colaborar con las administraciones en la articulación de una solución que suponga normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda.
Es partidaria también de establecer una fórmula que permita hacer frente a un plan de pagos de la deuda acumulada hasta la fecha con las suficientes garantías.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2012
IGA/caa