Alzheimer

Reforzar las políticas para personas mayores autónomas es clave para cambiar el modelo de los cuidados

Vitoria
SERVIMEDIA

Expertos en alzheimer han reclamado de forma urgente un cambio en el modelo de los cuidados durante la celebración de la IX edición del Congreso Nacional del Alzheimer, organizado por Ceafa, que se ha celebrado del 10 al 13 de noviembre en Vitoria.

Estos expertos aseguraron que reforzar las políticas para personas mayores autónomas es un factor clave del cambio de modelo de cuidados. Este nuevo modelo debe basarse en una organización social, que debe ser liderado por el sector público, que refuerce el peso del cuidado institucional y transforme el cuidado familiar, al tiempo que debe trabajar para impulsar un modelo comunitario de atención.

A su vez, la directora de servicios sociales del departamento de Igualdad, Justicia Social y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Marian Olabarrieta, durante su intervención en la mesa redonda ‘Modelos de cuidados en demencia’, enmarcada en la IX edición del Congreso Nacional del Alzheimer, organizado por la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), que se está celebrando estos días en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria.

Olabarrieta defendió la necesidad de diseñar e impulsar un nuevo modelo de atención a quienes residen en su domicilio o en un domicilio familiar, sostenible social y económicamente, así como revisar los modelos de alojamiento con apoyo a personas mayores, y a la vez reclamó mejorar la atención en centros residenciales, ampliando el número de plazas y adecuando la atención a los diferentes perfiles y necesidades.

Durante la celebración de este congreso se debatió sobre la eutanasia en una mesa llamada ‘Normalización en los cuidados al final de la vida’. En este punto, el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Manuel Martín, analizó la relación médico-paciente de la propia Ley de Eutanasia y defendió que hay que tener en cuenta diferentes dimensiones como son los objetivos de la interacción, las obligaciones del médico, el papel de los valores del paciente y la concepción de la autonomía del mismo.

“VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD”

Martín añadió que, en el caso de los pacientes con demencia, la postura del médico se debe adaptar, ya que el estado de la persona afectada también va cambiando conforme evoluciona el trastorno. “En muchos casos, la problemática será similar a la que se plantea con la enfermedad mental, y el punto central será la valoración de la capacidad para decidir”, aseguró el experto.

En relación con esto, intervino el representante del Comité Ad-Hoc para la Humanización del Final de la Vida de la Sociedad Española de Neurología, Juan Lahuerta, quien defendió que, si un paciente con demencia solicita la aplicación de la eutanasia, debe ser un neurólogo quien valore su grado de sufrimiento. Al mismo tiempo, el profesional también deberá cerciorarse de que el paciente conoce en profundidad su enfermedad, su pronóstico y sus opciones terapéuticas.

Por su parte, el doctor en Medicina y senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez, expuso en esta misma mesa las luces y sombras del derecho a la eutanasia. Analizó el documento emitido por la Sociedad Española de Neurología al promulgarse la Ley de Eutanasia para señalar algunas cuestiones que incluye, como la manifestación del sufrimiento en la demencia y cómo esta, altera la capacidad de decisión de las personas. Durante su intervención, recalcó la necesidad de unos cuidados paliativos dignos y de calidad, así como una planificación anticipada de los cuidados.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2021
CPC/nbc