Ampliación

El desempleo cae en 14.100 personas en el tercer trimestre por el descenso de la población activa

- La tasa de paro sube una centésima hasta el 17,93%

MADRID
SERVIMEDIA

El número total de desempleados en España cayó en 14.100 personas en el tercer trimestre debido a la disminución de la población activa, y alcanza un total de 4.123.300 parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso se produce por la disminución en 89.000 personas de la población activa (aquella ocupada o que busca un empleo), lo que provoca que, a pesar de que haya menos gente desempleada, la tasa de paro suba una centésima hasta el 17,93%. En los últimos doce meses el número de parados ha aumentado en 1.524.600 personas.

Por su parte, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro volvió a crecer, al aumentar en 18.200 respecto al trimestre anterior y se sitúa en los 1.136.500. Por el contrario, aquellos que tienen a todos sus miembros trabajando también aumentó, con un incremento de 17.900.

En cuanto al número de ocupados, durante el tercer trimestre se perdieron 74.800 empleos, lo que supone un total de 18.870.200 personas trabajando. En los últimos doce meses la destrucción de empleo alcanza ya los 1.476.200 puestos de trabajo.

MUJERES E INMIGRANTES

El descenso en el número de parados en el tercer trimestre del año afectó exclusivamente a las mujeres y a la población inmigrante, mientras que el desempleo aumentó entre los hombres y entre los españoles.

En concreto, el paro cayó en 15.900 mujeres entre julio y septiembre, y aumentó en 1.800 hombres; mientras que entre los inmigrantes disminuyó en 32.200 personas y entre los españoles aumentó en 18.000.

De esta forma, la tasa de paro de las mujeres bajó en 15 centésimas (18,16%) y la de los varones aumentó en 13 (17,75%). Por su parte, el porcentaje de españoles parados sobre el total de activos crece 12 centésimas (16.12%) y entre los extranjeros cae casi medio punto (27,51%).

Por edades, el desempleo crece en 34.100 personas entre 20 y 24 años, mientras que entre los menores de esa cifra cae en 3.600, y entre los mayores disminuye en 44.700.

En cuanto a los sectores, el paro desciende este trimestre en la construcción (79.800 parados menos), en servicios (60.800) y en la industria (34.600). En cambio, se incrementa en la agricultura (20.600 parados más), en el colectivo sin empleo anterior (27.800) y entre quienes lo perdieron hace más de un año (112.700).

En los últimos doce meses el paro ha aumentado en todos los sectores, con incrementos de 465.900 desempleados en los servicios, 182.300 en la construcción, 151.600 en la industria y 70.000 en la agricultura.

Por comunidades autónomas, los mayores descensos en este trimestre se registraron en Baleares (17.800), Castilla y León (14.300) y Castilla-La Mancha (11.300). En cambio, las mayores subidas fueron las de Madrid (20.300 parados más), Comunidad Valenciana (15.500) y País Vasco (10.700).

MENOS OCUPADOS

La evolución de la ocupación también ha sido mejor entre las mujeres que entre los hombres, con un incremento de 12.800 trabajadoras frente a un descenso de 87.600 entre los varones. En los últimos doce meses el número de mujeres ocupadas se redujo en 330.500 y el de varones en 1.145.700.

Asimismo, el número de ocupados españoles descendió en 55.200 personas en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros lo hizo en 19.600.

Por sectores, la cifra de ocupados en la agricultura descendió en 49.500, en la industria bajó en 79.800 personas, en la construcción en 71.700 y en los servicios aumentó de 126.200 personas respecto del trimestre anterior.

En los últimos doce meses se han destruido un total de 562.800 empleos en la construcción (–23,32%), 475.600 en la industria (–14,89%), 50.200 en la agricultura (–6,37%) y 387.600 en los servicios (–2,78%).

Por otro lado, en el tercer trimester destaca el incremento en el número de asalariados con un contrato temporal (74.500 más), mientras que los indefinidos caen en 161.200 personas. Esta evolución contrasta con la de los últimos doce meses, en los que la caída en los ocupados temporales (898.800) ha sido muy superior a la de los indefinidos (197.300), lo que ha provocado que la tasa de temporalidad vuelva a subir, tras varios trimestres de descensos, con un incremento de 62 centésimas hasta el 25,85%.

En cuanto a la utilización del contrato a tiempo parcial, que el Gobierno ya ha anunciado que quiere impulsar, en total se registraron en el tercer trimestre 2.316.100 ocupados con este tipo de relación laboral, 134.400 menos que en el trimeste anterior. De esta forma, el porcentaje de ocupados a tiempo parcial es el 12,27%, 66 centésimas menos.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2009
MFM/GFM