Día Mundial de la Diabetes
La innovación terapéutica en torno a la diabetes aumenta la efectividad, adherencia y precisión del tratamiento
-La industria farmacéutica tiene en desarrollo más de medio millar de potenciales nuevos tratamientos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La innovación terapéutica en torno a la diabetes aumenta la efectividad y precisión del tratamiento así como la adherencia al mismo y la satisfacción del paciente.
Así lo defendió este viernes Farmaindustria en un comunicado emitido coincidiendo con la conmemoración, este domingo, del Día Mundial de la Diabetes bajo el lema ‘Acceso a los cuidados en diabetes. Si no es ahora, ¿cuándo?’ y en el que subrayó que la industria farmacéutica tiene en desarrollo más de medio millar de potenciales nuevos tratamientos para una de las patologías más prevalentes del mundo.
Tras defender el valor de la investigación en torno a ella, la evolución de los tratamientos y el ahorro que supone para los sistemas sanitarios, Farmaindustria recordó que la diabetes es una de las cuatro enfermedades no transmisibles, junto a las patologías cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, declaradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “prioritarias” por la carga sanitaria, económica y social que suponen para quienes la padecen y para los Estados.
En este punto, hizo referencia a los últimos informes de la OMS y de la Federación Internacional de la Diabetes, que revelan un aumento “notable” del número de personas que la padecen en el mundo en la última década, pasando de 285 millones de personas en 2010 a 463 millones en 2019, de modo que uno de cada 11 adultos padece diabetes en el mundo.
Este incremento de la prevalencia ha ido acompañado de un mejor control de la enfermedad, del desarrollo de nuevas formas de insulina y de avances en el control de la glucemia, mientras, en el área terapéutica, los tratamientos han experimentado una “evolución considerable” gracias a nuevas clases de antidiabéticos insulínicos y no insulínicos, nuevas herramientas de tratamiento con ventajas en efectividad, adherencia, precisión, funcionalidad y satisfacción, según el informe ‘El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021’, realizado por la Fundación Weber.
En esta línea, durante su intervención en el Diálogo Médico-Paciente dedicado a la diabetes, el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Antonio Pérez Pérez, subrayó la importante evolución en los tratamientos, sobre todo para la diabetes tipo 2. “Hemos pasado de tener medicamentos que mejoran la glicemia a otros que también pueden ayudar a controlar el peso, y no sólo eso, sino que nos dan beneficios cardiovasculares y renales”, explicó.
CENTENARIO DE LA INSULINA
Este año se cumple el centenario del descubrimiento de la insulina, que, según la industria farmacéutica, supuso “una revolución” para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y cuya utilización permitió “salvar la vida de millones de personas” y, por este motivo, la Federación Española de Diabetes (FEDE) tiene en marcha la campaña ‘100 Años de Insulina’, iniciativa con la que quiere resaltar el impacto de la investigación en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Su presidente, Juan Francisco Perán, urgió a “poner en valor la inversión en investigación y ciencia”, al entender que, “gracias a los avances que se hacen en estos campos, las personas con diabetes ven mejorada su calidad de vida día tras día”. “Cada nueva investigación trae consigo nuevos tratamientos y nuevas tecnologías que facilitan la gestión de la patología y, aunque uno de los principales objetivos sea conseguir una cura para la diabetes, hasta que eso llegue, la ciencia contribuye a la calidad de vida de los pacientes”, abundó.
En este sentido, el responsable de FEDE puntualizó que esta federación trabaja para que el colectivo “pueda tener acceso real a todo aquel avance que haya demostrado la mejora en su día a día”.
El Día Mundial de la Diabetes de este año se ha dedicado, precisamente, a visibilizar la necesidad de garantizar el acceso a los avances que se producen en esta patología, dado que, tanto pacientes como profesionales sanitarios entienden que en España se están produciendo “ciertas inequidades” en el acceso a la innovación en función de cada comunidad autónoma.
Según SEEN y FEDE, esta reclamación no sólo tiene que ver con las mejoras en salud que supone garantizar el acceso de los pacientes diabéticos a los últimos avances terapéuticos, sino que también las nuevas tecnologías y la adherencia “tienen un importante impacto en materia de ahorro para los sistemas sanitarios”. “El gasto en fármacos debe considerarse una inversión para reducir lo que realmente gasta en diabetes, que son las complicaciones, la hospitalización y la mayor mortalidad, y los nuevos fármacos reducen todo esto y no se pueden poner a muchos pacientes por el visado”, lamentaron desde la SEEN.
A este respecto, como apunta el ‘Plan de Adherencia al Tratamiento’, de EY y Farmaindustria, aumentar solamente en un punto el nivel de cumplimiento medio de los diabéticos tipo 2 no adherentes a su tratamiento supondría evitar más de 5.400 eventos cardiovasculares, renales, ceguera o amputaciones, con el correspondiente gasto sanitario directo evitado, mientras que hacerlo en diez puntos lograría reducir el número de complicaciones sanitarias hasta en 52.000.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2021
MJR/gja