Coronavirus

España es el séptimo país del mundo con más trabajos científicos publicados sobre la Covid-19

Madrid
SERVIMEDIA

España es el séptimo país del mundo con mayor producción científica publicada sobre la Covid-19, y la mitad de esos trabajos han aparecido en las revistas más relevantes de la ciencia, con una media de 14 citas por publicación, por encima de la media mundial, que se sitúa en 12.

Así lo pone de manifiesto el último informe de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), que recoge los indicadores bibliométricos de la producción científica de las instituciones españolas entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2021, según informó el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III son las principales instituciones españolas que han publicado sobre la Covid-19 junto con la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la de Valencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber).

De este modo, España escaló en 2020 un puesto con respecto al año anterior en la clasificación de producción científica mundial, pasando a ocupar la undécima posición. El país publicó 105.431 documentos, que suponen el 3,3% de las publicaciones científicas del mundo, lo que llevó a que, de cada 100 publicaciones científicas españolas, 60 aparecieran en las revistas más relevantes de la ciencia a nivel global.

Ante esta situación, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, subrayó que “nuestros científicos son realmente productivos a nivel mundial y sus contribuciones al progreso del saber son de alta excelencia”.

A su vez, las publicaciones científicas españolas se citan un 30% más que la media mundial. Prueba de ello es que dos de cada 100 publicaciones científicas españolas se incluyeron dentro del selecto grupo del 1% de las más citadas del mundo en 2020.

Del mismo modo, 15 de cada 100 documentos de la producción científica española pertenecen al conjunto del 10% de los más citados del mundo, un nivel de excelencia similar al de países como Alemania o Francia.

En cuanto a sus temáticas, las publicaciones españolas que pertenecen al conjunto del 10% más citado se concentran en las áreas de Química, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ingeniería Química, Ciencias Medioambientales, Neurociencias, Energía, Inmunología y Microbiología, Farmacología, Toxicología y Farmacia.

En lo que se refiere a la colaboración científica internacional, la mitad de la producción científica española se publicó junto con otros países, principalmente EEUU, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2021
MST/clc