211 TOXICOMANOS HN MUERTO EN LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 1992 POR SOBREDOSIS O ADULTERACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de toxicómanos fallecidos en la Comunidad de Madrid (CAM) por "reacción aguda al consumo de opiáceos o cocaína" durante el año 1992 (hasta el 6 de diciembre) ascendió a 211, según un informe que el Instituto Anatómico Forense ha remitido a la Consejería de Integración Social.
Según el citado estudio, al que ha tenido acceso Servimedia, de los 211 fallecidos, 41 lo fueron en el prier trimestre, 68 en el segundo, 59 en el tercero y 43 en el tercero.
El perfil del toxicómano muerto en Madrid durante este año por sobredosis o adulteración es el siguiente: varón de entre 26 y 30 años, hallado en su domicilio o en la calle y con heroína o morfina en su organismo.
El 43 por ciento de las víctimas mortales tenía entre 26 y 30 años. A continuación, el 29%, figuran los mayores de 31 años y menores de 35, seguidos de los de entre 21 y 25 años (16% de los fallecidos).
Un dato qu resalta el informe es que el 87% de los cadáveres correspondían a varones y el 13% a mujeres. Casi el 50% de los 211 muertos por "reacción aguda" al consumo de estupefacientes fueron encontrados en su domicilio y el 22% fueron recogidos de la calle.
El resto de los toxicómanos fallecidos perdieron la vida en hospitales (11,3%), hoteles (3,7%), establecimientos públicos (2,8%) y en la cárcel (0,9%).
Las sustancias encontradas en los cuerpos de los "yonkis" fueron las siguientes: heroína o morfinaen el 40% de los casos, cocaína (9,5), metadona (4,2), codeína (2,8), otros opiáceos (0,9), barbitúricos (0,9), benzodiacepinas (9) y anfetaminas (7).
Esta analítica ha sido posible gracias al convenio firmado el pasado año entre la CAM y el Ministerio de Justicia, consistente en recoger datos a través del Instituto Anatómico Forense.
El objetivo de este acuerdo es conocer no sólo el número de fallecimientos, sino las sustancias encontradas en las diversas muestras de los cadáveres.
"Estas sstancias son generalmente utilizadas por los drogodependientes, bien como sustitutivos de las que habitualmente consumen, cuando existen dificultades para conseguirlas, bien por adulteración", señaló a Servimedia Elena Vázquez, quien añadió que "la importancia del conocimiento de estas sustancias radica en el tratamiento de esas personas en los centros terapéuticos, fundamentalmente de los posibles riesgos asociados al consumo, en vista de las mezclas realizadas".
(SERVIMEDIA)
31 Dic 1992
SMO