21 EMPRESAS ESPAÑOLAS SALEN DEL PACTO MUNDIAL POR NO INFORMAR SOBRE SUS AVANCES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 21 empresas abandonaron la Red Española del Pacto Mundial en 2008, por permanecer tres años consecutivos sin presentar sus informes de progreso sobre los diez principios éticos que promulga esta iniciativa de Naciones Unidas.
Así lo explicó hoy en rueda de prensa la directora general de dicha institución, Isabel Garro, durante la presentación delos resultados de los informes de progreso referidos a 2007.
Según estos datos, "en 2008 se presentaron 206 informes y 21 compañías fueron declaradas inactivas, un 2% más que en el ejercicio anterior.
"Ello significa que durante los tres últimos años no han cumplido con el requisito de remitir informes de progreso, por lo que ya no se consideran firmantes del Pacto Mundial", explicó Garro, quien no obstante recordó que "en cuanto presenten estedocumento, recuperarán su condición anterior".
Asimismo, hubo 43 compañías dentro de la categoría "non comunicating", que abarca a aquellos firmantes que aún no han presentado su informe de progreso pero que están dentro del plazo de dos años que permite el Pacto Mundial.
"Si además tenemos en cuenta que durante 2008 nuestros socios aumentaron en un 30%, para el presente ejercicio tendremos más informes", declaró la directora.
AVANCES EN RSC
Isabel Garro subrayó también los avances en transparencia e implantación de políticas efectivas de responsabilidad social. "Las compañías que ofrecían información 'altamente transparente' (respaldada por documentación concreta y desgranada según objetivos) pasaron del 18 al 30%", declaró,mientras que la implantación de medidas, objetivos y estrategias concretas afecta ya al 31% de los miembros de la red española.
A juicio de la directora general, es en los Principios Medioambientales y de No Discriminación en el Empleo "donde más han mejorado nuestras compañías y sobre los que más información facilitan".
También apuntó los avances en la defensa de los derechos humanos, "ya que muchas empresas empiezan a tener en cuenta su cadena de suministro en el diseño de políticas en este sentido".
En cambio, "aún queda mucho por hacer en lo referente a la medición del retorno (efectividad) de las acciones puestas en marcha, y en el apartado de lucha contra la corrupción", destacó Garro.
Para ello, recomendó a los socios "fijarse objetivos concretos cada año y hacer una comparativa de esos objetivos con años anteriores", al tiempo que destacó que desde la red española "intentaremos adelantar la presentación de los informes de progreso, a fin de adecuarla con las memorias de sostenibilidad".
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2009
CAA