Haití. Cruz Roja: "La prioridad, educación" para que el país vuelva a ser de los haitianos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este 12 de enero se cumplen dos años del terremoto que devastó Haití, pero “tendrá que llegar un día en que los propios haitianos se hagan responsables de su futuro y asuman de nuevo el desarrollo de su nación”.
Así lo considera la jefa de la delegación de Cruz Roja española en Haití, Bárbara Vallés, para quien “la formación es ahora lo más urgente”.
En declaraciones a Servimedia, Vallés apostó por que “la prioridad en lo sucesivo pasará por la educación”, pues “ésta es la manera de que el personal extranjero desplazado en el país pueda abandonarlo poco a poco y de que la gestión de Haití vuelva a los haitianos”.
Para ello hacen falta escuelas, formación de profesionales y en particular elevar la instrucción de los maestros, que como media apenas han cursado un año de secundaria, subrayó Vallés.
Antes del terremoto, la tasa de alfabetización en adultos apenas llegaba al 53%, y el nivel de escolarización en primaria ascendía al 50% de la población.
De ahí que el gobierno haitiano acabe de lanzar una gran campaña para fomentar la escolarización de la ciudadanía y que desde Cruz Roja y otras organizaciones se impulse la puesta en marcha de nuevas escuelas, dada la gran destrucción causada por el seísmo.
MIRANDO AL FUTURO
Vallés lleva en Haití desde el terremoto, y a su juicio “no se puede negar que queda mucho por hacer, pero eso no quita para que al mismo tiempo se hayan producido grandes avances”.
“Haití era ya un país muy pobre y el terremoto acabó con lo poco que había”, afirmó esta hispanohaitiana, que sin embargo destacó cómo “en las calles de Puerto Príncipe vuelve a haber movimiento, se ha retirado la mitad de los escombros y la gente empieza a trabajar".
“Además de una vivienda, la gente necesita seguridad y tener sus necesidades cubiertas”, destacó Vallés, motivo por el que tras la fase de emergencia en que Cruz Roja España se ocupó de la gestión de campos de desplazados y del suministro de agua, esta organización centra ahora sus esfuerzos en la reconstrucción de escuelas y de sistemas de saneamiento en Léogane y Checkmel.
Acceso a la salud, trabajo, seguridad alimentaria y disponibilidad de alojamiento son problemas acuciantes todavía hoy en Haití, subrayó Vallés, que no obstante insistió en que lo más urgente es la educación”.
“Sin formación, no habrá posibilidad de que las riendas del país vuelvan a los haitianos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 2012
AGQ/jrv