El BCE dice que la inyección de 500.000 millones ha evitado una contracción "muy seria" del crédito

- Draghi urge a firmar el pacto fiscal europeo este mismo mes

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió este jueves que la inyección de casi 500.000 millones en el sistema financiero acordada el pasado diciembre “ha evitado una contracción del crédito que habría sido muy seria”.

Así lo indico el máximo responsable del BCE en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del organismo, en la que se acordó mantener los tipos de interés en el 1%, decisión que subrayó ha sido “unánime”.

Draghi se refirió a la crítica de que los fondos que se inyectaron en las entidades financieras se depositen en el BCE y no estén llegando a la economía real.

El pasado 21 de diciembre el Banco Central Europeo inyectó un total de 489.190,75 millones a las entidades financieras a través de una subasta a tres años, con el objetivo de asegurar la liquidez en la zona euro y evitar así problemas a la banca.

El presidente del BCE explicó que cuanto más tiempo pase desde que se realizó la subasta más se verán los resultados de la misma, y aseguró que el organismo europeo ya ha observado “acontecimientos positivos”.

Dicha decisión dio a todos los bancos un seguro contra el riesgo de quedarse sin liquidez, y el plazo largo de tres años da la posibilidad de gestionar los fondos de una forma “más eficaz”, subrayó Draghi, para añadir que con ella se intentó evitar lo que podría haber sido una restricción increíble de crédito.

Según el responsable del BCE, se están viendo “signos evidentes” de que este dinero no se queda sólo en la facilidad de depósitos del Banco Central y que “está circulando en la economía”, aunque recordó que hay un “retraso” temporal entre el hecho de dar esos fondos a la banca y que se utilice para dar créditos.

Además, subrayó que es importante ver que los bancos que han pedido este dinero no son los mismos que están haciendo uso de la facilidad de depósitos del BCE.

PACTO FISCAL

Por otra parte, el presidente del BCE urgió a firmar el pacto fiscal europeo a finales de este mes, en lugar de esperar a marzo.

Se refirió a los necesarios ajustes de los déficits fiscales que han de hacer algunos países europeos, pero destacó la importancia de que eso se mitigue con reformas estructurales para mejorar la competitividad, el crecimiento económico y la creación de empleo.

A partir de ahí, apuntó Draghi, vendrá la confianza de los mercados, para completar y llevar a cabo el pacto fiscal europeo.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2012
BPP/gfm