Salud
Premian a profesoras de la CEU Cardenal Herrera por una investigación sobre los dilemas éticos de la vacunación infantil frente a la Covid-19

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Laura García Garcés, Marta Lluesma Vidal y Raquel Carcelén, junto a Ángel Gerónimo, del Colegio la Purísima Franciscanas perteneciente a la Fundación EFI, han realizado una investigación sobre la dificultad para establecer un adecuado balance riesgo-beneficio en el caso de la vacunación de niños y adolescentes frente a la Covid-19, pues plantea dilemas éticos que deben ser considerados para facilitar la toma de decisiones.
Ahora este trabajo ha sido premiado como la mejor comunicación en formato póster presentada al ‘XIII Congreso Internacional de Bioética’ de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI), celebrado en Logroño.
Según explicó la Universidad CEU Cardenal Herrera en una nota, la falta de datos sobre los efectos a medio y largo plazo de las vacunas, unido a que la Covid-19 no representa una amenaza importante para la salud de los menores, hizo plantear a los autores “la necesidad de ponderar tanto los beneficios que los menores podrían obtener de la vacunación, como los riesgos a los que podrían estar expuestos, para facilitar la toma de decisiones”.
Para elaborar el estudio premiado, titulado ‘Consideraciones éticas de la vacunación de niños y adolescentes contra la Covid-19’, los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH y del Colegio La Purísima Franciscanas realizaron un exhaustivo análisis de las publicaciones científicas más recientes sobre los aspectos éticos de la vacunación frente a la Covid-19 en menores, recogidos en las bases de datos Cochrane, Pubmed, Web of Sciencie y EBSCO host; del que extrajeron para su valoración los principales dilemas éticos asociados a la vacunación contra la Covid-19 de los menores de edad.
Según destacaron, “en el caso de los adultos es más sencillo establecer un adecuado balance riesgo-beneficio de la vacunación, teniendo en cuenta la alta morbimortalidad de la enfermedad en esta población. Sin embargo, la Covid-19 no representa una amenaza tan importante para la salud de los niños y adolescentes, dado que en este grupo de población la enfermedad suele cursar de forma leve o asintomática”.
En este sentido, recordaron que solo una pequeña parte de los menores afectados requiere ingreso en la UCI y precisa soporte ventilatorio, y que la mortalidad es muy poco frecuente, ya que se produce solo en el 0,48% de la población estimada.
Por su parte, además de que el beneficio directo de la vacunación no sea tan evidente en esta franja de población, los autores señalaron también entre los riesgos que la comunidad científica desconoce aún los efectos secundarios a medio y largo plazo de estas vacunas.
En su análisis, los autores también plantearon las dos caras de la inmunidad colectiva en relación con los menores.
“Por un lado, lograr la inmunidad colectiva podría acelerar la vuelta a la normalidad, lo que tendría un impacto positivo sobre la vida y pleno desarrollo personal de los menores, afectados por situaciones de aislamiento social y periodos de educación no presencial. Pero, por otro, vacunar a los menores para proteger a las personas más vulnerables podría sustentarse en un principio utilitarista en el que los intereses del menor estarían supeditados a los intereses de la sociedad”, plantearon, concluyendo que “establecer un adecuado balance riesgo-beneficio es esencial para facilitar la toma de decisiones respecto a la vacunación contra la Covid-19 de niños y adolescentes”.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2021
SDM/gja